
Poner a dormir a un bebé, acostumbrarlo al ritmo adecuado de sueño/vigilia es tan estresante que en los últimos años se han publicado varios manuales para ayudar a los padres a sobrellevar este momento. Uno de los libros más famosos y controvertidos es el del médico español Estivill, "Vete a dormir", basado en un método bastante "duro" que pretende acostumbrar a los niños a dormirse solos sin que sus padres se apresuren a llorar.
Grazia Honegger Fresco, pedagoga, alumna de Maria Montessori, en el libro "Vamos a dormir" (El león verde) critica el método Estivill, entre otras cosas parcialmente retractado por el mismo autor, argumentando que "con este método un niño deja de llorar no porque aprendió a regular su sueño, sino porque se resignó, no sin tristeza, a estar solo”.
Grazia Honegger Fresco, por su parte, propone un método suave, que se basa en los ritmos naturales del niño, en su necesidad de ser consolado, pero también en la importancia de darle los límites adecuados. Pero sobre todo, según el pedagogo, hay que hacerle pasar unos días agradables”,porque un buen día predispone a un buen sueño”. Aquí hay 10 consejos del pedagogo
1 Siga el ritmo del bebé y acostúmbrelo gradualmente al ritmo correcto de sueño / vigilia
Si por el contrario nace de noche, el primer descanso durará hasta la mañana y así los días siguientes.
En el primer caso, por tanto, el bebé necesitará más tiempo para poder dormir por la noche. Para que se acostumbre al ritmo noche/día, la madre tiene que hacer pequeños turnos día a día. Lo importante es no hacer cambios demasiado bruscos que molesten al pequeño y a la larga sean contraproducentes.
2 Asegúrate de que no esté sobre estimulado durante el día
El concepto fundamental de Grazia Honegger Fresco es que "la noche refleja mucho el día". Para estar tranquilo, un recién nacido necesita pasar tiempo consigo mismo, experimentar y conocerse, a través de juegos repetitivos como abrir y cerrar la mano.
En cambio, sucede que los niños son zarandeados todo el día, llevados de un ambiente a otro: guardería, abuelos, casa; confundido por el exceso de estímulos: demasiadas palabras, continuas propuestas de juego por parte de los adultos siempre presentes... Estos excesos de estímulos acaban por agitar e incluso estresar al pequeño, tanto que por la noche le costará conciliar el sueño.
3 Crea un ritual a la hora de dormir que sea siempre el mismo
El niño es habitual y conservador. Por eso es fundamental, desde el nacimiento, crear una breve pero tranquilizador ritual que acompaña a la hora de acostarse.
Por ejemplo, el ritual puede comenzar entre las 18 y las 20 con un baño que debe ser bastante caliente (38°C) y prolongado: 15, 20 minutos.
Luego ponte el pijama, sigue una cena ligera. Después de comer nada de juegos animados y en el dormitorio los padres pueden cantarle una canción (en voz baja) o leerle un cuadernillo.
Una vez apagada la luz, puedes quedarte a su lado en silencio, con una mano en su cuerpo y realizando unas ligeras caricias en su espalda o cabeza. Deben ser gestos ligeros y de corta duración.
¿Se despierta por la noche? No lo recojas enseguida, no enciendas la luz ni lo lleves al salón. Pero repite los mismos gestos en la oscuridad natural de la casa, habla poco y en voz baja. Manteniendo hábitos tranquilos, tranquilizadores y firmes, el niño se adaptará sin sufrir.
"La respuesta tranquila y pacífica de la madre es el mejor bálsamo calmante y fortalecedor. Las nuevas madres no deben angustiarse, sino buscar una serenidad pacífica. La repetición es la mejor manera de dar al pequeño ese consuelo tranquilo que evita cualquier miedo al abandono. “Si el ritual requiere cambios, siempre es mejor proponerlos en pequeñas dosis.
Lee también: Nanna, respeta los ritmos del niño y la regularidad de los horarios
4 Haz que duerma a tu lado hasta por lo menos un año de edad
Si la madre está amamantando, lo mejor es que duerma en la cama con ella, dice la educadora (recuerde, sin embargo, que dormir en la cama expone a un mayor riesgo de SMSL, ed): de esta manera las fases del sueño de madre e hijo armonizan, asegurando el mejor descanso para ambos.
O puede dejar la cuna al lado de la cama del lado de la madre.
El niño solo puede ser colocado en otra habitación a partir de un año de edad. Esta recomendación fue hecha por la Academia Estadounidense de Pediatría para la prevención de la muerte súbita, SIDS. De hecho, algunas investigaciones han demostrado que el bebé que duerme con su madre tiene un sueño más superficial que cuando duerme solo. Y el sueño ligero hace que el bebé esté más preparado para reaccionar ante cualquier problema, como la regurgitación, la manta en la cara, la obstrucción nasal... Por eso, un sueño demasiado profundo no siempre es el mejor sueño para el bebé.
Lee también: la vida, obra y libros de María Montessori5 Si te llama de noche, ve a él
Los despertares nocturnos de un niño deben considerarse absolutamente normales y pueden durar hasta cinco años.
En concreto, entre el 8º mes y los tres años el pequeño desarrolla la llamada ansiedad por separación. El instinto natural del pequeño busca la proximidad de la madre, incluso de noche. Entonces, en este período, la respuesta "sensible" de la madre al llanto del bebé ayuda a crear confianza en la madre. Y esta es la base para desarrollar un sentido de seguridad interior y apego seguro.
Algunas investigaciones han demostrado que los niños que dejan de llamar porque sus padres no acuden (como prevé por ejemplo el método Estivill) en realidad no establecen una buena regulación del sueño, sino que "desarrollan una resignación sumida en el sufrimiento que constituye una desviación de la normalidad". camino establecido por la naturaleza”.
"Acoger al bebé en la cama durante el periodo de ansiedad por separación no es una mala práctica. Tarde o temprano, los bebés aprenden a dormir solos". En la mayoría de los casos, las alteraciones del sueño que se producen en esta etapa son limitadas en el tiempo. La mayoría de los bebés vuelven a dormirse tranquilos al tercer o quinto año.
6 Durante el día no lo mantengas forzado sobre la hamaca, debe poder moverse libremente
Como ya hemos visto, la tranquilidad de la noche depende mucho de cómo pase el niño sus horas de vigilia. Por ejemplo, un niño que se pasa todo el día pegado a una hamaca oa una trona oa un huevo no tiene la oportunidad de desarrollar sus experiencias motrices.
no tiene la oportunidad de desarrollar sus experiencias motrices.
Un bebé durante el día debe dejarse en una superficie bastante grande para que pueda aprender a moverse por sí mismo. de costado o arrastrándose... Mientras que los objetos constrictivos bloquean su desarrollo.
Son medios cómodos para el adulto pero no responden a la evolución motriz natural del niño. Un niño forzado durante el día por estos medios inadecuados se estresa y su malestar resulta fácilmente en un sueño inquieto.
7 Déjalo jugar solo
María Montessori dijo: “Cuidar es tarea del adulto; el juego es trabajo de niños”. Esto quiere decir que el adulto no debe interferir en los juegos de los pequeños, porque los empobrece, sustituyéndolos por diferentes mecanismos mentales que hacen pasivo al niño.
“Si el adulto actúa continuamente como protagonista en situaciones de juego, el niño no experimenta a su propio nivel la experiencia de la libre elección de sus propias acciones, de crear a su manera. Y esto repercute negativamente en las necesidades fisiológicas diarias, así como en sus capacidades mentales”. Jugar, explorar, desafiarse a sí mismo, son todas actividades que ayudan a que un niño sea independiente. y un niño independiente podrá manejar bien sus ritmos de sueño y vigilia. De hecho, si durante el día dedica tiempo a jugar solo, le será más fácil estar solo en silencio por la noche.
8 No le des el chupete en cuanto llore
El llanto de un niño pequeño es agudo y está predispuesto por naturaleza a que los padres intervengan. Pero no te enojes ni corras con un chupete para calmarlo. Solo hazle sentir que mamá y papá están ahí. Acariciarlo, calmarlo con un abrazo. No cedas al impulso de dejar de llorar de inmediato. Tienes que aprender a tolerar sus lamentos y entender lo que realmente necesita.
Ofrecer inmediatamente un chupete, incluso en prevención del llanto, es dar una respuesta única a un malestar que un adulto no es capaz de interpretar.
“Con el chupete siempre a punto, la succión se convierte en el autoconsuelo predominante y eso fija al bebé en un placer oral muy limitado y repetitivo que se prolonga a lo largo de los años con efectos también negativos en el lenguaje”, explica la pedagoga.
El chupete facilita la vida a los padres, pero no es una ventaja para los más pequeños.
Otra mala práctica es enseñarle a chuparse el dedo. Si un niño no lo hace espontáneamente, no es necesario anticipar un comportamiento que no es necesariamente necesario.
9 Para hacerte escuchar, sé amable pero decidido
El niño necesita un camino seguro sobre el cual proceder. Si un padre siempre dice que sí a cada pedido, el pequeño se sentirá más poderoso que el padre y este sentimiento asusta y enoja.
Otra cosa que fragiliza al niño es ponerlo frente a elecciones continuas. Preguntarle a un niño: "¿Quieres ir a la cama?" significa dar una imagen de un padre inseguro que hace que el niño sea inseguro a su vez. La tarea de los padres es decidir por el bien del niño. Pero muchos tienen miedo de reacciones opuestas o de tener rabietas. ¿Cómo te aseguras de que te escuchen?
La solución: es hablarle al pequeño de una manera suave pero decisiva. Tener modales educados pero firmes, sin opciones alternativas, le da paz al niño.. Si a la hora de irse a dormir se dice con calma “Ya es hora de irse a dormir”, el niño percibe que es la inevitabilidad de las cosas que debe hacer a diario y esto le transmite tranquilidad. Lea también: Cómo hacer que los niños obedezcan sin gritar (y por qué es mejor)
10 Si se despierta con un mal sueño por la mañana, dinos que tú también has tenido una pesadilla
Si el pequeño pide un mal sueño es mejor no encender la luz, sino simplemente estar cerca de él, en silencio, acariciándolo y haciéndole sentir tus manos sobre su cuerpo…
Por la mañana puedes decirte que tuviste un mal sueño que te asustó. El niño debe encontrarse indirectamente en esta historia, sin que nadie aluda a lo vivido. De esta manera el pequeño siente que lo que ha vivido también le pasa a otros, incluso a sus padres.
Ver también el video sobre cómo dormir
Para saber más
- el método Montessori explicado de la A a la Z
- la guía completa sobre el método montessori
- quien fue maria montessori
- Actividades Montessori para niños.
- quítate el pañal estilo Montessori
- cómo educar al niño según el método Montessori
- Comparación de la escuela Steiner y el método Montessori
- como desarrollar el lenguaje segun el metodo Montessori
- promover la autonomía según el método Montessori
- como enseñar a poner en orden según el método Montessori
- cómo transformar la casa según el método Montessori
- Cómo llevar el método Montessori a tu casa
- cómo celebrar un cumpleaños según el método Montessori
- cómo promover la inclusión según el método Montessori
- Navidad según Montessori
- libros montessori
TAG:
- sueño
- dormir según el método Montessori
- vamos a dormir
- como acostumbrar a un bebe a dormir