Alimentar al bebé después de 1 año, cómo y qué comer.


Fuente: Shutterstock

Los estudios más recientes relativos a la nutrición de los niños a partir del año de vida, cuando ya ha pasado el destete, han derribado el dogma de los últimos 50 años según el cual correspondía al pediatra indicar qué poner en el plato del niño y en que cantidad.



Las indicaciones sobre la alimentación del niño de Esfa, la autoridad europea de seguridad alimentaria, dicen en cambio que los padres tienen que elegir, según sus creencias, hábitos, tradiciones, qué alimentos y qué tipo de leche (lechera, o vaca de crecimiento) ofrecer al niño.



Esta nueva libertad de acción a veces confunde a las madres que, no por casualidad, en lugar de contentarse con ella, siguen pidiendo opiniones e instrucciones. MyModernParents.com busca el consejo de Stefano Martelossi, jefe de la Gastroenterología y Nutrición Infantil Clínica de Trieste para disolver las dudas más comunes.



20 FOTOS

Alimentos que no son buenos para los niños (FOTO)

ir a la galeria

La lista de alimentos PROHIBIDOS a los niños hasta los tres años y los alimentos que los niños hasta los tres años deben comer en CANTIDAD MÍNIMA e incluso después de los tres años deben ser...



En este articulo

 

  • A la luz del conocimiento científico disponible hoy, ¿cuáles son las certezas sobre la nutrición del bebé?
  • ¿Cuáles son las innovaciones científicas en relación con el destete?
  • ¿Cómo debe ser la dieta típica de un bebé, a partir del destete?
  • Cuando se dice que el niño puede comer de todo y, en particular, todo lo que comen sus padres, ¿realmente se refiere a cualquier tipo de plato?
  • ¿Puedes dar un ejemplo de lo que debe comer un bebé a partir del año de vida?
  • ¿Cómo se deben distribuir los distintos tipos de alimentos en el plan de alimentación semanal del niño?
  • En cuanto al desayuno, ¿cómo nos conformamos?
  • Si el niño demuestra desconfianza hacia un alimento que aún no conoce y se rebela contra la idea de probarlo, ¿qué se debe hacer?
  • Con respecto a la alimentación del bebé, ¿hay algún otro consejo que se deba seguir?
  • ¿Hay alguna regla con respecto a las comidas?

A la luz del conocimiento científico disponible hoy, ¿cuáles son las certezas sobre la nutrición del bebé?

El primero y más absoluto se refiere a la leche materna, que debe ser el único alimento hasta el sexto mes de vida. A partir del sexto mes, debe comenzar el destete, es decir, la inserción de los primeros alimentos distintos de la leche: a esta edad, el niño está listo para desarrollar el gusto y aprender a masticar (aunque todavía no tenga dientes o tenga muy pocos).

En general, con respecto al destete existen dos imperativos categóricos: no antes de los tres meses, no después de los seis meses. En cuanto a todo lo demás, en relación a la alimentación del niño no hay reglas absolutas sino solo “opiniones científicas” (esto también aplica a lo que reporta Esfa), es decir teorías que son avaladas y compartidas por la comunidad científica pediátrica y que van sí consideradas indicaciones válidas pero que sin embargo no pueden ser consideradas dogmas absolutos.

Lea también: Papilla para bebés, el libro que nutre la inteligencia

¿Cuáles son las innovaciones científicas en relación con el destete?

La nueva evidencia sugiere que introducir, desde el inicio del destete, todos los alimentos, incluidos los que hasta hace una década se ofrecían sólo a partir de los 9-12 meses, es la mejor estrategia para inducir al organismo del niño a tolerarlos bien. Por lo tanto, también es válido para huevos, tomates y pescados que antes se administraron muy tarde por temor a que causaran alergias.

Hoy se sabe que, por un lado, las alergias alimentarias son muy raras, por otro lado, una dieta lo más variada posible a partir de los seis meses de vida disminuye el riesgo de que el niño desarrolle una. En resumen, a partir de los seis meses el sistema gastrointestinal es perfectamente capaz de digerir todos los alimentos y el sistema inmunitario no reacciona de forma adversa a su introducción. (Lea también las reglas de Me destete y Destete, 15 cosas que debe saber)

¿Cómo debe ser la dieta típica de un bebé, a partir del destete?

El niño debe empezar a comer un poco de todo porque así se acostumbrará a los distintos sabores y aprenderá a apreciarlos. Es así como se le educa en esa dieta variada que tanto recomiendan los nutricionistas incluso en la edad adulta para mantenerse en buen estado de salud.

Un esquema dietético que implica la introducción de un buena variedad de alimentos de hecho, limita el riesgo de que uno o más nutrientes (carbohidratos, grasas, proteínas), vitaminas o sales minerales se introduzcan en cantidades insuficientes. (Lea también Nutrición del niño a partir de los 3 años. Plan de alimentación)

Cuando se dice que el niño puede comer de todo y, en particular, todo lo que comen sus padres, ¿realmente se refiere a cualquier tipo de plato?

El destete también debería ser la mejor oportunidad para que los padres comiencen a comer adecuadamente.

Esto significa que el niño ciertamente puede comer todo lo que normalmente aparece en la mesa, siempre que sean esos platos sencillos y saludables los que, según la comunidad científica internacional, deberían constituir la dieta básica de los adultos que cuidan la buena forma física y la salud. , en particular, para protegerse del espectro de las enfermedades más temibles, como la diabetes, el cáncer y las enfermedades del corazón.

Las madres y los padres deberían, por tanto, aprovechar la presencia del niño en la mesa para comer mejor, si es que obviamente no lo estaban haciendo ya.

¿Puedes dar un ejemplo de lo que debe comer un bebé a partir del año de vida?

El niño después del año debe tener las dos comidas principales idénticas a las del resto de la familia, tomar leche materna para el desayuno (siempre que la madre crea conveniente ofrecérselo) y pan y mermelada o fruta para la merienda.

Si ha dejado de amamantar, alternativamente puede darle leche de vaca o leche de crecimiento o yogur, acompañado de unas galletas, fruta o pan y mermelada.

No es necesario cocinar especialmente para el niño, vale repetir que en la mesa no se le debe ofrecer nada diferente a lo que comen los demás miembros de la familia que, precisamente por eso, deben empezar (o continuar) a seguir una dieta correcta.

Se prefiere el "orgánico", siempre que esté seguro de que cumple lo que promete, es decir, que realmente contiene menos sustancias nocivas (por ejemplo, residuos de pesticidas) que el tradicional, que no siempre está garantizado.

No debe confundirse "orgánico" con "integral", no recomendado para niños pequeños ya que a la larga puede interferir en la absorción de sales minerales. En cuanto a las cantidades, es importante dejar que el niño se autorregule, sin insistir nunca en que trague más comida cuando diga basta. Sin embargo, tampoco debes permitir que se exceda en las porciones.

¿Cómo se deben distribuir los distintos tipos de alimentos en el plan de alimentación semanal del niño?

Al año debe comer todos los días al menos dos frutas y dos porciones de verduras, a partir de los dos años lo ideal sería que contratara cinco porciones de frutas y verduras (por ejemplo, calabacines, zanahorias, brócoli, coliflor, costillas blancas).

En general, a partir del año, las legumbres se ofrecen dos veces por semana y también se le puede dar cebolla, para que se acostumbre lo máximo posible a la variedad de sabores.

Una vez a la semana un huevo; una o dos veces el pescado; una-dos veces la carne; una o dos veces el queso.

Si ya no toma leche materna, se le puede dar leche de vaca o leche de crecimiento, sin insistir si en algún momento las rechaza.

Una buena alternativa a la leche y el queso es el yogur. Se debe ofrecer un plato de pasta o arroz todos los días, alternativamente se le puede dar cebada o una crema de elote y tapioca, en el caldo de verduras.

El aceite de oliva, preferiblemente virgen extra, nunca debe faltar porque es rico en sustancias preciosas para el crecimiento del cerebro. Sí también al zumo de naranja, que se ofrecerá filtrado, fresco y sin azúcares añadidos. En general, cuanto más varíes mejor.

En cuanto al desayuno, ¿cómo nos conformamos?

Si la madre todavía está amamantando, la madre entenderá si la leche materna es suficiente o si ofrecer algo más, tanto evaluando si el bebé todavía tiene hambre como teniendo en cuenta que hay que educar al bebé para que desayune, que es introducir además de la leche también un alimento sólido. Después de la porción de leche materna, una fruta podría estar bien.

Si el bebé ya no toma el pecho en el desayuno, puede comer unas tostadas (o pan) con mermelada o unas galletas y/o fruta. Una vez más, la madre tiene que confiar en sus propios instintos, confiando al mismo tiempo en el bebé, es decir, qué y cuánto quiere comer. Eso sí, sólo es válido si se le ofrece una gama de alimentos sencillos y saludables, como fruta, pan, yogur.

Si el niño demuestra desconfianza hacia un alimento que aún no conoce y se rebela contra la idea de probarlo, ¿qué se debe hacer?

En este sentido, conviene saber que los niños pequeños pueden rechazarlo hasta 15 veces antes de aceptar un nuevo sabor. Por tanto, no debemos desistir del primer no, sino intentar y volver a intentar ofrecerle nuevos alimentos, sin por ello obligarle a comerlos cuando escupe. Una cosa es cierta: cuanto antes comience a ofrecer una amplia gama de sabores, más fácil será para él aceptar cualquier cosa nueva. Por eso es importante que desde el principio del destete se le dé la oportunidad de probarlo todo. (Lea qué hacer si el bebé se niega a comer)

Con respecto a la alimentación del bebé, ¿hay algún otro consejo que se deba seguir?

El niño debe tener libertad para tocar la comida, para llevársela a la boca con las manos. La leche debe ser servida en la taza, para evitar que consuma demasiado, como de hecho sucede cuando, aun después del año de vida, se sigue usando el biberón, que de recipiente se convierte en objeto de consuelo.

Es decir, con el biberón existe la posibilidad de que el bebé trague grandes cantidades de leche no porque la necesite desde el punto de vista nutricional sino por el placer de succionar. Tal eventualidad podría promover el riesgo de obesidad, un problema que en Europa ve a los niños Del Paeseni entre los niños más afectados.

¿Hay alguna regla con respecto a las comidas?

Es fundamental que los tiempos de comida tomen el valor de un paréntesis para permanecer juntos. En la mesa comemos y charlamos, pero no jugamos ni vemos la televisión. En la mesa nos contamos el día, escuchamos y somos escuchados, saboreamos las cosas buenas que hay en el plato.

En la mesa se comen los platos de la casa, que la abuela le enseñó a cocinar a su madre. Así debe ser, en la medida de lo posible.

7 FOTOS

Destete, 7 consejos prácticos antes de empezar

ir a la galeria

¿Preocupado desde el inicio del destete? Aquí hay algunos consejos para comenzar con el pie derecho y enfrentar mejor las crisis inevitables. Consultoría de Silvia Scaglioni, ...

Preguntas y respuestas

¿Cuándo debe comenzar el destete?

El destete, es decir, la inserción de los primeros alimentos distintos de la leche, debe comenzar a partir del sexto mes. 

Destete: ¿qué alimentos se le pueden ofrecer al bebé?

Introducir, a partir del inicio del destete. todos los alimentos, incluidos los que se ofrecían sólo a partir de los 9-12 meses hasta hace una década, es la mejor estrategia para inducir al organismo del niño a tolerarlos bien.  

¿Qué hacer si el niño no quiere comer un determinado tipo de alimento?

No debemos desistir del primer no, sino intentar y volver a intentar ofrecerle nuevos alimentos, sin forzarlo. Una cosa es cierta: cuanto antes comience a ofrecer una amplia gama de sabores, más fácil será para él aceptar.

TAG:
  • alimentacion bebe 1 año
  • comida
  • año 1
  • 1-2 niños años
Añade un comentario de Alimentar al bebé después de 1 año, cómo y qué comer.
¡Comentario enviado con éxito! Lo revisaremos en las próximas horas.