Bebé durmiendo: breve guía para la hora de acostarse

Fuente: Shutterstock

Están los (pocos) súper afortunados: padres de niños que, desde las primeras semanas (¡o días!) de vida, duermen todas las noches cinco, seis o más horas seguidas.



Y luego está la mayoría de los padres "comunes"“, a quienes despiertan varias veces por la noche. En realidad todo es normal: así lo explica la psicóloga perinatal Alessandra Bortolotti en el libro Los cachorros no duermen solos, en los primeros tres a cinco años los despertares nocturnos de los niños son fisiológicos, obviamente con distintas frecuencias: un recién nacido se despertará más a menudo que un niño de un año. "falla" de la procesos de maduración cerebral, que aún no están completos y hacen que, en comparación con un adulto, un niño pase más tiempo en la fase REM del sueño, aquella en la que sueña y es más fácil despertar, y pase más a menudo de una fase a otra , el cual facilita los despertares.



Aparte de eso, entran en juego. variabilidad individual (algunos niños necesitan dormir menos que otros para recargar) e el tipo de fuente de alimentaciónLa digestión de la leche materna es más rápida que la fórmula, por lo que los bebés que son amamantados tienden a despertarse con más frecuencia. (Pero tenga cuidado: los bebés no duermen más automáticamente al cambiar a fórmula infantil)

En este articulo

  • él duerme, tú también duermes,
  • A cada uno su manera de hacer dormir a los niños,
  • Muchos prejuicios, pocas certezas,
  • Sids, he aquí cómo prevenirlo.

¡Él duerme, tú también duermes!

Puede parecer poco consuelo, pero ya saber que los despertares frecuentes son la norma puede ayudar: si se empieza convencido de que los niños pueden dormir mucho tiempo, se hace más difícil adaptarse a la realidad. El cansancio, sin embargo, permanece, y entonces es bueno que, sobre todo en las primeras semanas, la madre aproveche el sueño del bebé para descansar a su vez, delegando en lo posible las tareas indispensables, como la compra y la preparación de las comidas.



A cada uno su forma de hacer dormir a los niños

¿Qué hacer si el bebé a menudo se despierta por la noche? El tema es uno de los más populares en los manuales para padres primerizos y los enfoques propuestos pueden ser muy diferentes: desde la extinción paulatina del problema (el llamado método Estivill), que consiste en dejar llorar al bebé por tiempos cada vez mayores, hasta la consejo opuesto de tomarlo en sus brazos y abrazarlo, propuesto por ejemplo en el libro Besame Mucho del pediatra Carlos gonzales, según el cual el contacto psicofísico es fundamental para el niño. Para algunos, la solución es poner al niño en letón: una estrategia practicada por muchos padres (aunque se nieguen a admitirlo), apoyada por algunos expertos, pero fuertemente desaconsejada por otros.



Muchos prejuicios, pocas certezas

La verdad es que no existe una receta mágica que funcione para todos: cada familia debe encontrar su propia manera de "sobrevivir" noches complicadas. Lo importante es ser consciente de que sobre este tema pesan muchos prejuicios culturales y pocas certezas científicas. Es cierto por ejemplo que algunos estudios parecen demostrar la eficacia del método Estivill, pero son estudios realizados sobre muestras pequeñas, y relacionadas con periodos cortos. Todavía no está del todo claro cuáles podrían ser los efectos y consecuencias de esta estrategia bastante estresante a largo plazo. Por el contrario, recuerda Alessandra Bortolotti, no hay estudios que apoyen la idea de que un niño que pasa los primeros meses (o años) en el letón -obviamente en una situación segura, para evitar cualquier posible riesgo de aplastamiento o asfixia- nunca será autónomo. e independiente

¿Qué puede afectar el sueño de los niños?

Varios factores pueden interferir con el sueño de bebés, bebés y niños. Por ejemplo: erupción de los dientes, sensibilidad individual al ruido, enfermedad, inserción en la guardería o jardín de infantes, nacimiento de un hermanito o hermanita, entusiasmo por llegar a una etapa de desarrollo, regreso de la madre al trabajo, alto volumen de dispositivos electrónicos, presencia en la casa de "extraños" (amigos o parientes desconocidos), tensiones familiares (los gritos y las peleas pueden asustarlos). 15 FOTOS

¿Por qué su hijo no puede dormir? Aquí hay 20 posibles razones

ir a la galeria

El sueño de nuestros pequeños puede verse perturbado por muchos factores: el estrés, los ritmos elevados, los ambientes demasiado estimulantes y… ¡hasta la madre! Aquí están las posibles explicaciones detrás de la...

Sids, aquí le mostramos cómo prevenirlo

SIDS, acrónimo que proviene de las palabras en inglés para "sudden infant death syndrome", es la muerte súbita de un niño sin causa aparente entre el nacimiento y el año de vida. También llamada "muerte de cuna", es un evento raro pero extremadamente trágico, con causas aún desconocidas. Sin embargo, sabemos que algunas situaciones parecen estar asociadas a un mayor riesgo de muerte súbita, y que algunos comportamientos son capaces de reducir significativamente la incidencia. Veamos cuáles son.

1. Posición para dormir

En los primeros meses de vida, siempre se debe acostar al bebé boca arriba. Si bien parece preferirlo, trate de evitar que duerma boca abajo o de lado.

2. Cuna segura

El colchón debe ser firme y sin almohada y la cuna debe estar despejada: sin adaptadores, protectores, edredones, peluches o juegos. Si es posible, evita también las mantas y las sábanas: un enterito es suficiente para la hora de acostarse. Lo ideal sería que el bebé duerma en la habitación de mamá y papá (habitación compartida), pero en una cuna aparte.

 

3. Sin humo

Fumar cigarrillos es un factor de riesgo importante para el SIDS. El bebé no debe estar expuesto al humo (de la madre, pero también pasivo) ni durante el embarazo ni después del parto.

4. Fresco es mejor

La temperatura ideal del dormitorio es de 18-20 °C. Recuerde que si tiene fiebre, es posible que deba cubrirse menos, no más.

5. Chupete protector

Parecería tener un efecto protector contra el SMSL, pero aún así debe introducirse después del primer mes de vida y de forma "natural" (sin sumergirlo en edulcorantes). Si tu bebé lo rechaza, no lo fuerces, y si lo pierdes, no lo devuelvas.

10 FOTOS

10 cosas que debes saber sobre el sueño de los niños

ir a la galeria

Dormir es bueno para la salud, previene la obesidad, favorece el aprendizaje, estimula la concentración... Aquí tienes algunas cosas que debes saber sobre el sueño en niños y jóvenes. Tomado del sitio...

Una consideración general sobre los métodos para dormir

El presentado en este artículo es uno de los muchos enfoques o métodos propuestos por expertos, madres, niñeras, etc. para "ayudar" al bebé a dormir. Los consejos sobre el tema -sin duda uno de los más candentes para mamás y papás- son prácticamente infinitos, pero vale la pena hacer algunas consideraciones generales. 

 

Para empezar, hay que tener en cuenta que los despertares nocturnos de los niños son fisiológicos hasta los 3-5 años. Por supuesto, hay alguien que desde temprana edad casi nunca se despierta durante la noche pero es bastante "normal" que otros tarden más en regularizar su sueño. En segundo lugar, hay que decir que generalmente estos métodos no tienen una base científica sólida, en el sentido de que no han sido sometidos a estudios rigurosos que puedan confirmar o no su eficacia y seguridad. Además, algunos pueden ser una fuente de gran estrés para los niños o los padres. Y si son métodos de "talla única", claramente no respetan la individualidad ni de los niños ni de los adultos. 

 

¿Qué hacer entonces? En primer lugar, intentad tener más confianza en vuestras propias capacidades como padres y, si queréis, apostar por un método no porque lo diga un amigo o porque esté de moda, sino porque la familia ha valorado que, dadas las características de un niño y los padres, podría ser un buen intento de mejorar la calidad del sueño de todos.

 

Como señaló *Franco Panizon, maestro de pediatría de Del Paesena, "Siempre les he dicho a las madres que me pregunten que no hay evidencia ni a favor ni en contra de un método sobre otro. Todos están al menos autorizados para ir a donde los lleve". corazón: preguntarse (y no una ciencia de la conducta) cómo comportarse, sin arrepentimiento y sin miedo a la condena (* del Libro de la cama de A. Ferrando, LSWR Ediciones 2022)

texto de Valentina Murelli

Preguntas y respuestas

¿Qué hacer si el bebé se despierta a menudo durante la noche? 

El tema es uno de los más populares en los manuales para padres primerizos y los enfoques propuestos pueden ser muy diferentes: desde la extinción paulatina del problema (el llamado método Estivill), que consiste en dejar llorar al bebé por tiempos cada vez mayores, hasta la el consejo opuesto de tomarlo en brazos y abrazarlo, propuesto por ejemplo en el libro Bésame Mucho del pediatra Carlos Gonzales, según el cual el contacto psicofísico es fundamental para el niño. Para algunos, la solución es poner al niño en letón: una estrategia practicada por muchos padres (aunque se nieguen a admitirlo), apoyada por algunos expertos, pero fuertemente desaconsejada por otros.

¿Qué puede afectar el sueño de los bebés o niños? 

Varios factores pueden interferir con el sueño de bebés, bebés y niños. Por ejemplo: erupción de los dientes, sensibilidad individual al ruido, enfermedad, inserción en la guardería o jardín de infantes, nacimiento de un hermanito o hermanita, entusiasmo por llegar a una etapa de desarrollo, regreso de la madre al trabajo, alto volumen de dispositivos electrónicos, presencia en la casa de "extraños" (amigos o parientes desconocidos), tensiones familiares (los gritos y las peleas pueden asustarlos).

¿Qué es SIDS? 

SIDS, acrónimo que proviene de las palabras en inglés para "sudden infant death syndrome", es la muerte súbita de un niño sin causa aparente entre el nacimiento y el año de vida. También llamada "muerte de cuna", es un evento raro pero extremadamente trágico, con causas aún desconocidas. 

TAG:
  • guía el sueño
  • sueño
  • guía de sueño
Añade un comentario de Bebé durmiendo: breve guía para la hora de acostarse
¡Comentario enviado con éxito! Lo revisaremos en las próximas horas.