Cardioaspirina en el embarazo, cuándo y por qué se necesita

Quien soy
Marie-Ange Demory
@marie-angedemory
Autor y referencias

Contenido

  • 1 ¿Qué es la cardioaspirina?
  • 2 Para qué sirve la cardioaspirina 
  • 3 Por qué se receta cardioaspirina en el embarazo
  • 4 Cardioaspirina en el embarazo y preeclampsia
  • 5 Cardioaspirina y preeclampsia: estudios científicos
  • 6 Cardioaspirina y poliabortivismo 
  • 7 Cuándo empezar a tomar cardioaspirina en el embarazo
  • 8 Hasta tomar cardioaspirina
  • 9 Cuándo suspender la cardioaspirina en el embarazo
  • 10 Cardioaspirina: ¿antes o después de las comidas?

"No hay problema: solo toma cardioaspirina durante unas semanas". hay muchas mujeres embarazadas que han escuchado esta frase de su ginecólogo. No es un fármaco que se prescriba "en la alfombra", a todas las "panzatas", sino solo a algunas y en determinados casos. Así que veamos cuándo y por qué está indicada la cardioaspirina en el embarazo. 



que es la cardioaspirina

Es un fármaco basado en el mismo principio activo que la aspirina clásica, es decir, el ácido acetilsalicílico. La principal diferencia radica en la cantidad de este principio activo. Cardioaspirin contiene dosis bajas, exactamente la mitad (50 mg) de una aspirina normal (100 mg). 

La cardioaspirina (también llamada aspirina) evita que se formen coágulos de sangre dentro de los vasos sanguíneos, lo que puede causar eventos cardiovasculares graves, como ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares. Por ejemplo, a menudo se prescribe después de que ocurren problemas como los que acabamos de mencionar, para evitar el peligro de un nuevo episodio. 

para que sirve la cardioaspirina 

El ácido acetilsalicílico, que es la base de la cardioaspirina, pertenece a la clase de medicamentos antiinflamatorios no esteroideos, los llamados AINE. Se libera lentamente. Realiza varias acciones: 

  • reduce la inflamación; 
  • tiene un efecto antipirético (es decir, baja la fiebre, si lo tiene);
  • tiene un efecto analgésico (disminuye el dolor); 
  • previene la agregación de plaquetas (acción anticoagulante).  

¿Por qué se receta cardioaspirina en el embarazo?

El uso de aspirina en el embarazo es bastante debatido. La tendencia es tratar de prescribirlo solo en casos realmente necesarios y no como una prevención genérica. Lo complejo es poder identificar a las mujeres que realmente están en riesgo. Hay situaciones en las que su uso es ciertamente útil: 



  • prevención de problemas placentarios.
  • Prevención de abortos de repetición. 

La placenta es un órgano muy importante porque asegura la nutrición del feto y por lo tanto su bienestar desde las primeras semanas de embarazo. Por tanto, cualquiera de sus disfunciones repercute en el niño, con consecuencias que pueden llegar a ser incluso graves. Entre los problemas placentarios que se pueden prevenir con la cardioaspirina se encuentran la preeclampsia, el retraso del crecimiento fetal, el desprendimiento de placenta, la muerte fetal intrauterina. 

Cardioaspirina en el embarazo y la preeclampsia

La preeclampsia (o gestosis) es una complicación que ocurre con mayor frecuencia en el segundo trimestre del embarazo. Afecta del 2 al 8% de las mujeres embarazadas en todo el mundo y los síntomas son variados: presión arterial alta, edema, aumento de peso repentino y constante, proteína en la orina, dolor de cabeza. Por lo general, ocurren de repente y deben informarse al ginecólogo de inmediato. 

Las causas de la preeclampsia aún no se conocen por completo. Sin embargo, existen factores de riesgo que permiten la prevención. Estos incluyen la obesidad, la edad materna avanzada, la familiaridad por gestosis, la preeclampsia en embarazos anteriores, la presencia de enfermedades previas (diabetes, enfermedades renales, hipertensión arterial). En estos casos es muy importante informar de todo ello al ginecólogo al inicio de la gestación, para poder intervenir precozmente. 

Cardioaspirina y preeclampsia: estudios científicos

El Grupo de Trabajo de Servicios Preventivos de EE. UU. recomienda tomar aspirina en dosis bajas a las mujeres embarazadas que corren mayor riesgo de desarrollar preeclampsia. Los expertos estadounidenses llegaron a esta conclusión basándose en una amplia revisión de 21 estudios aleatorizados y 2 observacionales. 


El medicamento debe tomarse desde la semana 12 de embarazo hasta la semana 28. Dependiendo del nivel de riesgo, basado en varios factores considerados, el fármaco se asocia con una reducción del riesgo absoluto del 2 al 5 %, una disminución del parto prematuro del 2 al 4 % y una disminución del crecimiento uterino limitado del 1 al 5 %. . Además, la cardioaspirina no aumenta el riesgo de desprendimiento de placenta, hemorragia posparto, hemorragia fetal intracraneal o mortalidad perinatal. 


Otras confirmaciones provienen del uso de aspirina en el embarazo. La investigación realizada en el King's College Hospital de Londres y publicada en el New England Journal of Medicine involucró a 1.620 mujeres predispuestas a la preeclampsia en 13 salas de maternidad en el Reino Unido, España, el país, Bélgica, Grecia e Israel. Las mujeres se dividieron en dos grupos: el primero fue tratado con 150 mg de aspirina por día a partir de la semana 11/14 de embarazo. hasta el 36, mientras que el segundo recibió un placebo. En el grupo sometido a terapia con aspirina, los casos de preeclampsia fueron 13 (1,6%), mientras que en el grupo control 35 (4,3%).

Cardioaspirina y poliabortividad 

Por poliabortividad nos referimos a más abortos espontáneos. El 5% de las mujeres ha tenido dos abortos consecutivos, mientras que el 1% ha tenido 3. Si la pérdida de un bebé es, en general, un evento muy frecuente -aunque muy doloroso-, cuando ocurre tres o más veces es necesario para empezar a investigar las causas. El ginecólogo investigará en varios frentes: anomalías uterinas, problemas de coagulación, problemas cromosómicos, diversos factores de riesgo. 


En el caso de abortos de repetición, la cardioaspirina no siempre es eficaz, mientras que si la mujer tiene trombofilia. La trombofilia es la tendencia de la sangre a formar coágulos de sangre. Las causas son muchas: deficiencia de vitaminas anticoagulantes (como la vitamina C), factores genéticos (por ejemplo la mutación de la enzima MTHFR que aumenta la homocisteína o la del factor V Leiden o protrombina), síndrome de anticuerpos antifosfolípidos (provoca una coagulación sanguínea excesiva ). 

Cuando existan abortos múltiples y se confirme una de estas causas, en previsión de un nuevo embarazo, el médico prescribirá la toma de cardioaspirina que hará que la sangre sea más fluida y, al mismo tiempo, reducirá los estados inflamatorios que también podrían estar en la base de las interrupciones del embarazo. 


Cuándo empezar a tomar cardioaspirina en el embarazo

Se recomienda tomar cardioaspirina a partir de la semana 12 de embarazo. 

Hasta tomar cardioaspirina

El medicamento generalmente se toma hasta la semana 16 de embarazo. Evidentemente, si el médico lo considera oportuno, este plazo puede ampliarse. 

Cuándo suspender la cardioaspirina en el embarazo

En algunos casos se debe suspender la aspirinetta: 

  • Reacciones alérgicas. 
  • Efectos secundarios graves. 
  • Sangrado vaginal. 
  • Cerca del parto. 

El último punto es particularmente importante. Como hemos visto, la cardioaspirina hace que la sangre sea más fluida. Cuando se prolonga, se debe interrumpir la toma unas dos semanas antes del parto (si está planificado, es decir, si se trata de una cesárea) o de la fecha prevista de parto. Sea cual sea la modalidad en que se produzca, el parto siempre conlleva una pérdida de sangre. Con la cardioaspirina el riesgo es que incluso se produzca un sangrado abundante que podría ser peligroso. 

Cardioaspirina: ¿antes o después de las comidas?

Las tabletas de cardioaspirina son gastrorresistentes y de liberación gradual. La dosis indica una pastilla por día. En el prospecto se sugiere tomarlo antes de las comidas para mayor efectividad. De hecho, tomarlo en ayunas puede provocar molestos efectos secundarios, sobre todo a nivel gastrointestinal. En consecuencia, es recomendable tomar cardioaspirina con el estómago lleno. El ginecólogo también puede sugerir el emparejamiento de un gastroprotector por la mañana, un fármaco que protege la mucosa gástrica, reduciendo los efectos adversos. 

Compartir Compartir Compartir Compartir
Añade un comentario de Cardioaspirina en el embarazo, cuándo y por qué se necesita
¡Comentario enviado con éxito! Lo revisaremos en las próximas horas.