
Letargo, somnolencia, vómitos y convulsiones son algunos de los síntomas que caracterizan agudamente los defectos del ciclo de la urea: enfermedades metabólicas raras que puede aparecer tanto en el período neonatal, con formas muy severas, o más tarde en la vida en formas más leves. Los defectos del ciclo de la urea tienen una incidencia estimada de 1 en 35 mil nacimientos, aunque es probable que esto sea una subestimación porque muchos casos no se diagnostican.
En este articulo
- defectos en el ciclo de la urea
- sintomas
- transmisión de padres a hijos
- diagnostico y tamizaje
- tratamiento
- el futuro del niño
Defectos del ciclo de la urea
“Con el término defectos del ciclo de la urea indicamos una serie de enfermedades asociadas a la incapacidad de eliminar de nuestro organismo algunas sustancias de desecho producidas durante los procesos metabólicos normales”, explica el Dr., Jefe de la Unidad de Enfermedades Metabólicas Raras, Clínica Pediátrica del Hospital San Gerardo de Monza. Los defectos del ciclo de la urea, de hecho, son enfermedades metabólicas raras de origen genéticodebido a deficiencia de enzimas específicas que se necesitan un eliminar el amoníaco que normalmente es producido por nuestro cuerpo. El amonio se produce continuamente por el metabolismo de las proteínas y, en el hígado, luego se transforma en urea, que a su vez se elimina en la orina.
“Sin embargo, si este mecanismo no funciona correctamente, nuestro cuerpo acumula amoníaco provocando una serie de efectos tóxicos especialmente para el sistema nervioso central”, especifica el doctor.
Además, tal y como especifica el Istituto Superiore di Sanità, “el proceso por el que el amoníaco se convierte en urea tiene lugar principalmente en el hígado y se divide en varias fases, cada una de las cuales se realiza gracias a la acción de una enzima. deficiencia de la enzima específica está asociado con las enfermedades individuales del trastorno del ciclo de la urea".
Las seis enfermedades, en orden descendente de gravedad, son:
- deficiencia de N-acetilglutamato sintasa (NAGS);
- deficiencia de carbamilfosfato sintasa (CPS);
- déficit de ornitina-transcarbamilasi (OTC);
- citrulinemia (CIT);
- aciduria argininosuccinica (ASA);
- argininemia (ARG).
Los tres primeros trastornos se llaman próximo, los tres últimos distales. Si no se tratan, los defectos proximales pueden ser fatales o tener resultados adversos como discapacidad intelectual: el 11 % de los niños mueren dentro del primer año de vida y el 31 % tiene un retraso considerable en el desarrollo.
Defectos del metabolismo y del ciclo de la urea
Para mantenernos saludables necesitamos alimentar nuestro cuerpo regularmente, brindándole todos los nutrientes necesita, incluidas las famosas proteínas.
En el curso de la digestión el proteína se descomponen en pequeñas moléculas (aminoácidos) que viajan en la sangre para "abastecer" a las células donde se necesitan. En general, consumimos muchas más proteínas de las que nuestro cuerpo necesita. Es por eso que, una vez que terminamos de usar lo que se necesita, las enzimas descomponen el exceso en productos aún más pequeños, que incluyen amonio y ácidos orgánicos.
Nuestro cuerpo es incapaz de tolerar grandes cantidades de estas sustancias y por lo tanto el hígado convierte el amonio en urea, de ahí el nombre ciclo de la urea, que se eliminará en la orina. El ciclo de la urea está controlado por una serie de enzimas. En los defectos del ciclo de la urea, una de estas enzimas no funciona correctamente.
Cómo se manifiestan los defectos del ciclo de la urea
Como hemos visto, los defectos del ciclo de la urea abarcan múltiples trastornos, pero si bien son genéticamente diferentes entre sí, desde un punto de vista clínico son muy similares. Lo que los diferencia es el nivel de intoxicación que provocan.
Los síntomas pueden variar mucho de una persona a otra, pero en muchos casos se producen defectos en el ciclo de la urea. ya desde los primeros días de vida del niño con:
- letargo;
- irritabilidad;
- vómitos y dificultad para alimentarse.
Si la enfermedad no se identifica y trata fácilmente, también puede seguir lo siguiente:
- convulsiones;
- cambios neurológicos;
- coma
También hay casos en los que incluso una presencia parcial de las enzimas necesarias para el ciclo de la urea permite a las personas vivir durante años sin mostrar ningún síntoma.
En estos sujetos, sin embargo, algunas condiciones estresantes del organismo (como es el caso de ayunos o dietas de adelgazamiento muy bajas en calorías, partos, cirugías, enfermedades recurrentes o aumento de la ingesta de proteínas) pueden provocar un elevación de los niveles de amoníaco, resultando en intoxicación y síntomas como:
- cambios de personalidad;
- cambios repentinos de humor;
- agresión.
“Son síntomas que pueden confundirse con los de otras enfermedades, pero es importante abordar el problema con prontitud porque a esta sintomatología más matizada todavía puede seguirle el coma y, en los casos más graves, la muerte”, explica el médico.
Lea también: Exámenes preconcepcionales: qué son y por qué es importante hacerlos antes del embarazoTransmisión de padres a hijos
Dado que se trata de enfermedades genéticas, el modo de transmisión, a excepción de la deficiencia de OTC, es de tipo autosómica recesiva. Significa que la enfermedad se hereda de ambos padres que son portadores sanos y tienen una probabilidad de 1 en 4 de transmitir la enfermedad a cada niño con cada embarazo.
"La déficit en OTCpor otro lado, que es el defecto más frecuente en el ciclo de la urea, tiene una transmisión genética vinculado a Cromosoma X“Especifica. La enfermedad en los machos se manifiesta con mayor severidad porque el X deficiente no puede ser compensado con la producción enzimática de otro X normal; en las hembras, que tienen dos cromosomas X, la enfermedad puede ser más leve o estar ausente”, según la expresión génica. .
Lee también: Enfermedades hereditarias, qué son y cuándo hacer el test genéticoDiagnóstico precoz gracias al cribado neonatal ampliado
El diagnóstico de los defectos del ciclo de la urea se basa en la reconocimiento de síntomas, sobre el hallazgo de hiperamonemia (es decir, el exceso de amoníaco en la sangre) y en análisis específicos (dosificación de aminoácidos en plasma) que permiten distinguir las deficiencias de enzimas. El diagnóstico también se puede confirmar mediante un análisis genético.
Una diagnostico temprano es fundamental porque, como hemos visto, el daño puede ser irreversible. Es esencial medir el amonio en la sangre para los síntomas neurológicos de inicio agudo en todas las edades.
"Hoy, afortunadamente, hemos avanzado mucho en el diagnóstico de estos trastornos y los defectos del ciclo de la urea (excepto el defecto OTC) pueden ser diagnosticado desde los primeros días de vida gracias al cribado neonatal ampliado”, explica la Dra. El cribado neonatal ampliado, que se realiza tras el nacimiento (entre las 48 y las 72 horas de vida) mediante la extracción de unas gotas de sangre por punción en el talón permite identificar a los niños en riesgo y evaluar la terapia más adecuada antes de que aparezcan los síntomas de la enfermedad; sin embargo, en el caso de recién nacidos ya sintomáticos en el momento de la recolección, permite un diagnóstico rápido.
Lea también: El tamizaje genómico neonatal podría salvarnos de enfermedades genéticasTratamiento de los defectos del ciclo de la urea
Desafortunadamente, como ocurre con muchas otras enfermedades genéticas raras, no existe una terapia definitiva. Los pacientes con este trastorno son tratados con un dieta baja en proteinas (bajo en proteínas) y con algo farmaci que favorecen la eliminación del amonio (llamados "depuradores").
Recientemente se aprobó uno nuevo en Europa opción terapéutica: un medicamento en formulación líquida oral también indicado para niños muy pequeños (a partir de los 2 meses de edad).
Il trasplante de hígado es una opción terapéutica válida a evaluar especialmente en los casos más severos, cuando la terapia dietética y farmacológica son poco efectivas. Actualmente se están realizando ensayos de terapia génica para OTC y terapia enzimática para argininemia.
Lea también: Ministerio de Salud: tamizaje de enfermedades hereditarias para recién nacidos¿Qué futuro para el niño con deficiencia del ciclo de la urea?
Como hemos visto anteriormente, el nivel de gravedad de los síntomas puede ser muy variable. En algunos casos, esta condición es tan leve que es suficiente con que el niño sea visto por un especialista una vez al año.
Para aquellos pacientes que sufren de un forma severa por otro lado, es fundamental ser examinado y evaluado regularmente por un especialista en enfermedades metabólicas. Este último puede presentar retraso psicomotor de diferente grado: necesitan una evaluación multidisciplinar integrada dirigida precisamente a abordar valoraciones y dar apoyo como psicólogo, logopeda, educador, apoyo escolar, etc.
Por tanto, el diagnóstico precoz y la terapia encaminada a evitar episodios de descompensación metabólica que puedan comprometer aún más el desarrollo neurológico y psicomotor del niño así como el desenlace cognitivo son fundamentales en los defectos del ciclo de la urea, con el objetivo de garantizar una adecuada calidad de la misma. vida al paciente y su familia.
Lea también: Cómo enfrentar el riesgo de una enfermedad genética, los consejos del psicólogoFuentes: consultoría del Dr., Jefe de la Unidad de Enfermedades Metabólicas Raras, Clínica Pediátrica del Hospital San Gerardo en Monza; material informativo de la Fundación Teletón; Folleto del Registro Europeo y la Red de Enfermedades Metabólicas de Tipo Intoxicación (EIMD); material informativo del Observatorio de Enfermedades Raras.
TAG:
- enfermedades genéticas
- enfermedades raras