Depresión en la adolescencia: qué pueden hacer los padres

Fuente: Pixabay

«La adolescencia es un momento muy delicado: en esta fase los chicos tienen que de luto por la pérdida de su infancia y el sentido de omnipotencia ligado a ese período. El cuerpo cambia permanentemente y sin que se pueda elegir cómo. Por eso podemos decir que algún tipo de depresión fisiológica es común en los adolescentes" el reclama Matteo Lancini, psicóloga psicoterapeuta, presidenta de la Fundación Minotauro y autora de “Adolescentes Navigati. Cómo apoyar el crecimiento de los nativos digitales” (Erickson, 2022).
El problema es cuando los aspectos depresivos se vuelven demasiado penetrantes y bloquean al niño en su camino de desarrollo y crecimiento.





20 FOTOS

20 libros para recomendar a tus hijos adolescentes

ir a la galeria

No solo hay libros escolares, ¿verdad? Si su hijo adolescente está buscando algo de lectura nocturna, vayan juntos a la librería. Para ayudarte a elegir, tenemos...



1. Analiza las señales




algunos los síntomas de la depresión adolescente son:

  • la tendencia a no querer hacer nada

  • la tendencia a repetir días que son siempre los mismos

  • la incapacidad para construir y cultivar relaciones sociales

  • el retiro escolar

  • Retiro social

"Hora de tomar medidas para los padres es cuando estas condiciones se hacen cargo - explica Lancini -. Si un chico se niega a salir de su habitación y se pasa todo el día en internet, si deja de relacionarse con amigos y familiares, si se niega a comer o a cuidarse, es hora de intervenir».

«Lo más complicado en esta situación es entender cuál es el límite entre un comportamiento adolescente “normal” y uno que, en cambio, necesita una intervención más profunda».

2. Saber distinguir entre depresión y autodeterminación


Sin embargo, no siempre es fácil entender cuándo su hijo realmente necesita nuestra ayuda. “Lo más complicado de esta situación es entender cuál es el límite entre el comportamiento adolescente "normal" y uno que, por otro lado, necesita una intervención más profunda. Por ejemplo, en la preadolescencia, los varones se lavan un poco menos, pero no porque estén deprimidos, sino para desligarse de su filiación materna. Es una forma de autodeterminación y de toma de posesión del propio cuerpo: es como si dijeran que son ellos los que deciden por sí mismos». Por lo tanto, no es seguro que un niño al que no le importa esté deprimido: "hay que ser capaz de distinguir los movimientos de autonomía de los depresivos. Y no siempre es fácil».

3. Actuar cuando hay una necesidad


Sin embargo, cuando la situación se ve comprometida, la intervención de los padres es imprescindible. “Lo primero que hay que hacer es abre un canal de comunicación con tu hijo dejándolo expresar sus dolorosas vivencias -explica la experta-. Si la situación es grave y el chico no consigue abrirse, conviene concertar una entrevista con un terapeuta para intentar juntos dar sentido a su dolor».

LEE TAMBIÉN: Qué hacer cuando un hijo adolescente se retira a su habitación


4. Evita las intervenciones radicales


“Enfadarse con tu hijo no ayuda mucho: en la adolescencia son los chicos los que tienen que decidir hacer algo para mejorar, sus padres ya no tienen el mismo poder que tenían sobre ellos cuando eran más pequeños”.

10 FOTOS

Los adolescentes de hoy: quiénes son

ir a la galeria

¿Quiénes son los adolescentes de hoy? Son los jóvenes apáticos y ahora desilusionados los que nos cuentan la noticia, con la cabeza perdida dentro del smartphone o los videojuegos, o los chicos despiertos capaces de...


Además, está mal cargar a los niños con sus propias ansiedades o sentimientos de culpa: «En ese caso, a tu hijo se le pide que esté bien para reducir su ansiedad, pero no exclusivamente por su propio bien. Sin embargo, para hacer frente a la situación, es necesario poner en el centro el sufrimiento del adolescente con el fin de acercarle los recursos que le ayudarán a afrontar la situación».


5. Si el rechazo es total

Como se mencionó, no se puede obligar a un adolescente a mejorar. Es él quien debe decidir de forma independiente para obtener ayuda. “Por supuesto, esto no significa que los padres no tengan que actuar. Pueden empezar diciéndole que están preocupados por él y que quieren ayudarlo. O, ellos mismos pueden derivar a un terapeuta para iniciar un camino que les apoye, y que en consecuencia ayude también a su hijo».

PARA SABER MÁS: Cómo gestionar la preadolescencia, consejos para padres

PARA SABER MÁS: Cómo gestionar la preadolescencia, consejos para padres

TAG:
  • depresión post-parto
  • adolescentes
  • depresión de la adolescencia
Añade un comentario de Depresión en la adolescencia: qué pueden hacer los padres
¡Comentario enviado con éxito! Lo revisaremos en las próximas horas.