
Disciplina suave: cómo lidiar con las rabietas sin castigo
Cuando uno se convierte en padre, junto con un amor incondicional por sus hijos, también se encuentra con un hombre del saco capaz de poner a cualquiera a prueba: estados de ánimo. Gritos y arranques de ira muchas veces incomprensibles para los adultos y ante los que no se sabe cómo intervenir. Por lo tanto, es fácil recurrir a métodos tradicionales pero decididamente obsoletos, como recompensas y castigos. Pero, ¿por qué son innecesarios los gritos y las amenazas, y cómo lidiar inteligentemente con los caprichos de los niños? Elena Cortinovis, educadora y autora del libro "La guía definitiva para la dulce disciplina. Ámalos incondicionalmente", nos introduce en el Dulce disciplina.
En este articulo
- ¿Qué es la dulce Disciplina?
- ¿La disciplina suave significa que no hay reglas?
- Dulce disciplina y berrinches
- No a los premios y castigos: ¿por qué?
- Cómo manejar un capricho con dulce disciplina
- que es alto contacto
- ¿Qué es la comunicación no violenta?
¿Qué es la dulce Disciplina?
La dulce Disciplina es una enfoque educativo empático y respetuoso con el niño, que es visto como un portador de necesidades. «Se basa en escuchar profundamente al niño - comienza el experto - y en acoger sus emociones y sus peticiones. Entonces usted realmente llega a conocer a su hijo. Los padres muchas veces estamos convencidos de que lo conocemos a priori y en cambio no es así”. Lo primero que hay que hacer, por tanto, es tratar de comprenderlo como persona que es, no sólo para responder a necesidades inmediatas (como hacer que deje de gritar) sino para mirar hacia el futuro y levántalo autónomo, seguro y respetado (y en consecuencia respetuosa): "Pregúntese" ¿Por qué se comporta así? ¿Y cómo puedo ayudarlo? ". Este método abre la comunicación con el niño, a través de la práctica del alto contacto, de la Comunicación No Violenta y de la legitimación de las emociones propias y ajenas”.
¿La disciplina suave significa que no hay reglas?
Educar sin reglas es un oxímoron: la Disciplina suave, en la línea de la educación positiva y emocional, ciertamente no quiere inspirar una crianza permisiva y laxa. «Poner en el centro las necesidades de mi hijo -así como las mías o las de mi pareja- no significa darle todo, al contrario. El respeto a las normas es precisamente una necesidad del niño: si no pones límites, no estás siguiendo la Dulce Disciplina. Sin apuestas los niños se pierden, no saben lo que pueden o no pueden hacer. Los niños más "difíciles" de manejar son precisamente aquellos que no hacen cada acción que les gritan a los educadores, maestros y padres "Por favor, denme algunas reglas"».
Lea también: Crianza positiva: qué significa y cómo convertirse en un padre positivo
Dulce disciplina y berrinches
La escucha y las reglas son fundamentales sobre todo en manejo de caprichos, cuya misma palabra implica la naturaleza fútil y frívola de las lágrimas y la rabia que los adultos suelen ver como repentinas y sin motivo. «En cambio, siempre hay una motivación, y hay que considerarla con seriedad y dándole la importancia adecuada. Pregúntate siempre qué hay detrás de la reacción de tu hijo, por desproporcionada, molesta o socialmente inaceptable que pueda parecer. ¿Solo el deseo de provocar? Manten eso en mente los niños de hasta 5-6 años no saben desafiar". Por lo tanto, Gentle Discipline ayuda a los padres a sintonizar con sus hijos y manejar conflictos. sin premios ni castigos: «Los padres muchas veces se enfadan y recurren a ello porque no entienden lo que el niño quiere expresar y en consecuencia no saben qué hacer; en ese punto reiteran, más o menos conscientemente, los modelos con los que a su vez han sido educados y que por tanto se sienten justos o necesarios al fin y al cabo”.
No a los premios y castigos: ¿por qué?
Las recompensas y los castigos conllevan el mismo daño colateral: el de hacer que el niño dependa de la figura adulta para comprender lo que está bien y lo que está mal:
-
Porque el castigo no es bueno. Respetar una regla por miedo al castigo o bajo amenaza depende de uno motivación que no tiene nada que ver con la bondad de la regla en sí, pero con algo externo, desconectado y muchas veces incomprensible. «La regla puesta (y no impuesta) hay que explicarla para que mi hijo la respete porque está convencido de que le hace bien. Por ejemplo, explícale por qué no se debe tirar el vaso… sino será lógico que intente tirarlo hasta romperlo». Por supuesto que también puede intentar rebelarse o no entender tus razones, y en este punto interviene tu autoridad. «Los castigos entonces traen miedo, y el miedo trae mentiras: pero ¿cómo quieres establecer la relación con tu hijo si no es sobre la confianza mutua y la empatía? Imagínate si tu jefe te dijera todas las mañanas “ven a trabajar si no te despido” y no tratara de crear el mejor ambiente posible en la oficina para que ir a trabajar sea un placer. Entonces cuando el niño crezca te verás obligado a utilizar castigos cada día y cada día más duros, así como amenazas cada vez más difíciles de llevar a cabo».
-
Porque las recompensas no son buenas. Aquí también el tema es: ¿motivación intrínseca o extrínseca? Las recompensas pueden ser gratificaciones materiales o incluso emocionales y refuerzos positivos. No se trata de no decir nunca "bien" a los niños, sino de saber que son son muy capaces de estar orgullosos de sí mismos. Cuando llegan al estante superior están contentos y satisfechos consigo mismos: acostumbrarlos a tener que esperar la reacción entusiasta del padre (a quien ciertamente no son indiferentes) los hace dependientes de su juicio y también los llevará a crecer a esperar. para una confirmación de su emoción o para hacer el "bien" para complacer a los adultos. Cuántos adultos siguen eligiendo hoy en función de lo que sus padres puedan pensar de ellos...». La prima, por lo tanto, devalúa al niño porque no lo considera capaz de autoevaluar sus propias acciones. Ahí búsqueda continua de aprobación entonces tocará en la preadolescencia o en general cuando tu hijo empiece a “equivocarse”, o ya no será tan bueno como te gustaría: «María Montessori decía que los errores son oportunidades de aprendizaje, pero si son vivido serenamente y no como fracasados».
Cómo manejar un capricho con dulce disciplina
padre no da su consentimiento y comienza la "escena": ¿qué hacer?
-
Que son los caprichos. “Los caprichos son manifestaciones abrumadoras de una o más emociones que los niños no pueden manejar. Entonces, ¿cómo podemos considerarlos una tontería o incluso un despecho hacia los adultos? Son en efecto pedidos de ayuda: mi hijo está experimentando emociones tan fuertes que no puede controlarlas y lo hace explotar. Y por esta incapacidad se siente culpable, no querría gritar y “estar loco”». Si comenzamos a leer así los caprichos, probablemente seremos capaces de ver más allá y recibirlos con menos brusquedad.
-
Legitimidad emocional. El primer paso es transmitirle a su hijo que todas las emociones son correctas y deben experimentarse. No se trata de hurgar en su día para hipotetizar razones ocultas de tal reacción: él deseaba mucho el dulce pero tu negativa lo frustró, eso es suficiente. “En esta coyuntura la frase más fuerte para decir es 'te entiendo' y no 'no llores, no te enojes': significa que no crees que está mal porque ella está llorando, pero al mismo tiempo momento en el que no creas que su pedido es para complacerte. Pero estás emocionalmente cerca de él, de su lado».
-
Firmeza pero media. No cambies de opinión, pero explícale el motivo de ese “no”: «Entendiendo su frustración estarás más inclinado a explicarle: “Hoy ya te comiste tres chocolates, eso es suficiente”. Pero comprenda que lo deseaba tanto y luego proponga una solución, como hacer un pastel juntos en casa por la noche o escribir el chocolate en la lista de compras para la próxima vez. Así que inserta la regla en una relación y en una relación de confianza: estás tratando de entender la necesidad de tu hijo, que es lo que nos gustaría que hicieran los demás con nosotros, trata de entendernos”.
que es alto contacto
La dulce Disciplina se trata de alto contacto siempre porque está en sintonía con las necesidades de los niños. “En la franja de 0 a 3 años, tener mucho contacto corporal con el progenitor es una necesidad imprescindible del niño, que lleva 9 meses en el vientre materno y sigue buscando también una acogida física”. Puede incluir:
-
Lactancia materna a término
-
porteo, es decir, mantener a su hijo cerca de usted con un cabestrillo
-
Colecho o colecho, hasta el tránsito definitivo a tu propia cama
Por lo tanto, la separación de los padres debe realizarse de la manera más gradual posible, pero estos son solo consejos que no deben alarmar a los padres que no pueden o no quieren seguirlos: "Lo primero es la serenidad y el bienestar personal y de pareja., porque los padres tristes e insatisfechos crían hijos tristes: a unos niños la honda les da seguridad y tranquilidad, otros la rechazan; no todo el mundo puede amamantar y por lo tanto se le puede dar el biberón tal vez piel con piel; a veces dormir con los padres libera endorfinas y calma a los pequeños, pero una pareja puede querer preservar su intimidad. Sepa que cuanto más logre hacer esto, más satisfará su necesidad, pero hágalo a su manera y respetándose a sí mismo”.
Lee también: “Terrible dos”: un pequeño manual para que los padres sobrevivan a los caprichos¿Qué es la comunicación no violenta?
Concebida en 1960 por el psicólogo estadounidense Marshall Rosenberg, la Comunicación No Violenta (CNV) nació dirigida a los adultos pero también es una herramienta útil en las relaciones con los niños: “Parte del supuesto de que los hombres y las mujeres son empáticos, pero que la sociedad tiende a convertirnos en personas violentas. Dominar es el "Lenguaje Chacal", regido por juicios, prejuicios, demandas y amenazas: aquí la comunicación se da no para buscar un intercambio con el otro, sino porque quiero sacar algo de él. Esto contrasta con el "lenguaje de jirafa", que es el mamífero con el corazón más grande y que con su largo cuello puede mirar a lo lejos: se basa en escuchar las necesidades propias y ajenas, en la legitimación de las emociones recíprocas y sin pretender hacer cambiar de opinión al otro, pero buscando juntos estrategias y soluciones ganar-ganar.” Las fases de la CNV son:
-
Observación de los hechos. Sin valoraciones ni preconceptos, de la forma más objetiva posible.
-
Identificación de sentimientos. Verbalizar cómo nos sentimos.
-
Reconocimiento de necesidades. Expresar qué necesidad generó las emociones sentidas.
-
Expresión de solicitudes. Lo que me gustaría que el otro hiciera por mí.
Luego escuchas al otro: cómo se siente, qué necesidades tiene y qué le gustaría que hiciéramos por él. «Ser observados, empoderados en las emociones y reconocidos en las necesidades es algo que los niños también merecen: como todo ser humano necesitan ser comprendidos, acogidos, contenidos, abrazados. Los intercambios de CNV a menudo terminan con una pregunta: "¿Te gustaría un abrazo?", "¿Qué piensa usted al respecto?En definitiva, dejan abierta la comunicación, son lo contrario de decir: “tú lo haces porque yo lo digo”.
El entrevistado
Elena Cortinovis es educadora profesional, pedagoga y formadora. a través de su perfil de instagram (@elenacortinovis_), Su blog elenacortinovis.com y su Comunidad en Facebook "Niños y padres: de la dulce disciplina a la educación diaria" divulga a educadores y padres el método de la Disciplina Suave, sobre el cual en 2022 también escribió el libro "La guía definitiva para la dulce disciplina. Ámalos incondicionalmente".
TAG:
- enseñar disciplina
- estima