
En este articulo
- ¿Qué es la funiculocentesis?
- Cuándo usarlo
- El procedimiento
- Riesgos y complicaciones
¿Qué es la funiculocentesis?
La funiculocentosis (o cordocentesis) es una de las técnicas utilizadas para el diagnóstico prenatal invasivo. Esta práctica consiste en extraer sangre fetal del cordón umbilical para analizar el tejido y determinar la posible presencia de enfermedades de la sangre, infecciones o anomalías genéticas (p. ej.: síndrome de Down), aunque hoy en día para detectar este último se prefiere recurrir a otras pruebas invasivas como el CVS y la amniocentesis.
Este examen se realiza entre 18 y 20 semana de gestación y también se puede utilizar como método de entrega de medicamentos y/o transfusiones de sangre al feto a través del cordón umbilical.
Lea también: El diccionario del embarazoCuándo usarlo
En la mayoría de los casos, la funiculocentesis se prescribe cuando los resultados de una ecografía u otra prueba de diagnóstico prenatal hacen sospechar la presencia de malformaciones o anomalías cromosómicas en el feto. A veces, sin embargo, el uso de este examen se debe a la uso tardío de otras pruebas diagnósticas prenatales invasivas por pacientes con riesgos específicos, en el diagnósticoinfecciones congénitas o fracaso de cosechas de la amniocentesis (rara pero no imposible eventualidad).
El procedimiento
Preliminarmente, a la paciente se le realiza una ecografía para identificar con seguridad la placenta y el lugar de inserción placentaria donde introducir la aguja. Para mujeres Rh negativas no inmunizadas con parejas Rh positivas también es necesario realizar un seroprofilaxis con inmunoglobulinas anti-D, para evitar casos de incompatibilidad materno-fetal.
Una vez finalizada la primera fase, se realiza la funiculocentesis. enhebrar una aguja en la piel del abdomen materno hasta llegar a los vasos sanguíneos del cordón umbilical y así tomar una muestra de sangre fetal para ser analizada en el laboratorio. Toda la operación se lleva a cabo bajo constante monitoreo de ultrasonido y normalmente el paciente ya no se siente dolor de lo que podría experimentar después de una inyección normal.
Después de la recolección, generalmente se recomienda al paciente un día de descanso e abstenerse de actividades extenuantes (trabajo duro, viajes, pero también actividad sexual) durante aproximadamente una semana.
I resultados de la prueba suelen estar disponibles en unos pocos días.
Riesgos y complicaciones
Al ser un examen invasivo, la funiculocentesis implica una porcentaje de riesgo, aunque estadísticamente muy bajo. Se estima que los casos de abortos provocados por la práctica son iguales a 2% del total. En cualquier caso, la experiencia del operador sigue siendo la mejor garantía de éxito.
Otras complicaciones (raras) pueden incluir:
- Sangrado fetal causado por punción fetal (este es el más común).
- Infección fetal.
- Sangrado materno-fetal (cuando la sangre del feto entra en contacto con la de la madre).
- Lesión del cordón o hematomas.
- Reducción temporal de la frecuencia cardíaca del feto.
FUENTES: ISS
Preguntas y respuestas
¿Cuándo se practica la funicolocentesis?
La funiculocentesis se puede practicar normalmente entre la semana 18 y 20 de gestación. La semana 22 es el plazo impuesto por la ley Del Paesena.
Funiculocentesis: ¿cuáles son los riesgos?
Dado que se trata de un examen invasivo, existe un riesgo, aunque bajo, para la salud del feto. El riesgo de aborto adicional es de alrededor del 2% de los casos. Otras complicaciones pueden ser: sangrado materno-fetal, infecciones uterinas, lesión del cordón o del feto.
¿La funiculocentesis es dolorosa?
La funiculocentesis no se considera una práctica dolorosa. la sensación que se siente es similar a la de una inyección.
TAG:
- funicolocentesi
- diagnóstico prenatal
- diccionario de embarazo