La importancia de las relaciones tempranas del niño con los padres


Fuente: Shutterstock

Los dos primeros años de vida son, inevitablemente, el momento en que los niños establecen vínculos con sus padres o cuidadores. Pero eso no es todo: en este período, el cerebro de los niños se desarrolla muy rápidamente y los pequeños dan pasos agigantados en el desarrollo psicológico y cognitivo, aprendiendo a relacionarse, comprender a los demás, hablar, comportarse, gestionar las emociones... En definitiva, estos dos primeros años han efectos relevantes y a largo plazo en la vida futura del niño y es precisamente de este período que trata el libro Las primeras relaciones del niño (Raffaello Cortina, 2022) de la psicóloga e investigadora inglesa Lynne Murray.





Después de observar el comportamiento de algunas familias durante algún tiempo, Murrat llegó a la conclusión de que las interacciones de los padres con sus hijos son fundamentales para su desarrollo. “Los estudios muestran que diferentes formas de responder a las necesidades de un niño están asociadas con diferentes resultados de desarrollo”, dice el experto.

Lea también: ¿Necesidades o 'caprichos'? Cómo reaccionar al llanto del bebé

En particular, yo padres "sensibles" -es decir, aquellos que son capaces de identificarse con sus hijos y comprender sus necesidades y sus emociones- contribuyen mucho a su desarrollo. La sensibilidad, en la práctica, significa el hecho de que, inmediatamente, el padre toma al recién nacido en sus brazos e intercambia las primeras miradas con él, imita sus expresiones, trata de entender si tiene hambre o si necesita ser cambiado, lo tranquiliza si ella llora y así sucesivamente. Pues se ha visto que esto actitud empática de los padres favorece el crecimiento del niño en todos los ámbitos. Veamos en detalle algunos aspectos de esta actitud.



En este articulo

 



  • A través del 'cara a cara' con la madre, se desarrollan los primeros lazos sociales
  • Sensibilidad y empatía con el niño: así se construye un apego seguro
  • Reconocer las emociones negativas del niño para enseñarle autocontrol
  • El padre que responde con prontitud a las necesidades del niño contribuye a su desarrollo cognitivo
  •  

1. Los primeros lazos sociales se desarrollan a través del 'cara a cara' con la madre

La base para desarrollar un vínculo de relación con el recién nacido parte del “cara a cara” con la madre (o quien la cuide). es en estos primeras miradas que el pequeño se ve reflejado en el rostro del adulto. Los padres, a menudo inconscientemente, verlo imitar sus propias expresiones, activando las llamadas neuronas espejo que contribuyen a que se sienta seguro de sí mismo, a comprender sus emociones y las necesidades que ve reflejadas en el rostro del adulto.


Otra conducta que los padres implementan en los primeros meses en el “cara a cara”, además de la imitación, es la "marcado" de las acciones del niño: por ejemplo, una madre que sonríe y le dice muy bien a su hijo que tuvo su primera sonrisa. los marcar con vocalizaciones y expresiones faciales el aprecio por la acción del niño, ayuda a crear en el pequeño la idea del significado que tiene su comportamiento para los padres.

Lee también: Amor maternal, 5 tips para construir un buen vínculo afectivo con tu bebé

2. Sensibilidad y empatía con el niño: así se construye un apego seguro

...y responde adecuadamente a sus necesidades.

Por ejemplo: lo abraza cuando llora desesperado, lo alimenta cuando tiene hambre, le entrega un juguete que le ha llamado la atención. "El niño con apego seguro tiene confianza no solo en que el progenitor está disponible, sino también en que lo apoyará y consolará en caso de necesidad, logrando aliviar su sufrimiento.” Es por esto que el niño con apego seguro no teme mostrar su vulnerabilidad , porque sabe que frente al padre puede llorar libremente y buscar en él un contacto, un abrazo que lo consuele.

El experimento: la situación "extraña"


Varios experimentos demostraron que los niños con apego seguro dejados por su madre solos en un ambiente extraño, por ejemplo una habitación desconocida, lloran y buscan a su madre. Cuando la madre regresa y tranquiliza al bebé, éste toma seguridad y comienza a buscar el entorno.

Niños con apego inseguroPor otro lado, cuando la madre sale de la habitación, no lloran ni la buscan o realizan conductas estereotipadas como golpearse la cabeza o mecerse hacia adelante y hacia atrás: signos de angustia y desorientación.

Otro factor clave en la creación de un apego seguro es "la capacidad de los padres para reflexionar sobre la experiencia del niño y percibir con precisión sus emociones e intenciones.” Es decir, el padre debe mostrar con gestos faciales, con un tono de voz tranquilo, con contacto físico tranquilizador, para comprender el momento difícil que atraviesa el niño.


Por ejemplo, si un recién nacido llora, el padre, en lugar de agitarse, debe tratar de calmarlo con un “cara a cara” en el que exprese su comprensión, “marcando” las expresiones faciales para que se sienta comprendido y apoyado. Entonces puede Recógelo para consolarlo.

Lea también: Vinculación, cómo nace el amor maternal

Con los niños mayores esta misma comprensión o “empatía” debe lograrse a través del diálogo., por ejemplo diciéndole al niño: “Sé que estás muy enfadado, aunque yo estuviera en tu lugar lo estaría, pero verás que podemos hacer algo para que se mejore…”. Nombrar las emociones negativas ayuda a los niños a reconocerlas y superarlas.

3. Reconocer las emociones negativas del niño para enseñarle autocontrol

Una de las tareas más difíciles es enseñar a los niños a manejar las emociones tormentosas y desarrollar el autocontrol. La receta para ayudar a un pequeño a desarrollar estas habilidades es la misma que para el apego seguro: todo encaja en la sensibilidad de los padres para reconocer las emociones negativas del niño desde que es recién nacido, reflejarlos en el "cara a cara", mostrarle el apoyo adecuado, consolarlo y contenerlo.


“Un apoyo sensitivo desde los primeros meses de vida permite predecir una mejor capacidad de regulación emocional y conductual en las etapas posteriores de la infancia y una menor frecuencia de conductas problemáticas en los primeros años de escolaridad”.

Lee también: Caprichos infantiles, cómo gestionarlos de 0 a 16 años. El secreto es la empatía.

A medida que el niño crece, el padre le ayuda a regular su comportamiento y sus emociones a través del diálogo, explicando por qué ciertos comportamientos son deseables y otros inaceptables y hablando de las emociones experimentadas en situaciones difíciles.

21 FOTOS

Cómo estimular el desarrollo psicofísico de un niño, de 0 a 2 años

ir a la galeria

Los primeros dos años de vida de un niño son muy importantes para sentar las bases de un apego seguro y para fomentar el desarrollo de habilidades motoras, lingüísticas y cognitivas fundamentales...

4. El padre que responde con prontitud a las necesidades del niño contribuye a su desarrollo cognitivo

... especialmente si lo ayudas en el satisfacer la curiosidad hacia el mundo que le rodea.

El padre que responde rápidamente a la señal del niño (da respuestas contingentes), le permite al niño notar la conexión entre la señal y la respuesta. Esta relación hace que el pequeño entienda que hay un enlace de causa y efecto, conciencia muy importante para el aprendizaje. Según algunos estudios, ante la presencia de respuestas contingentes de los padres, el niño muestra no solo una mejor atención y habilidades de aprendizaje, sino también un mejor desempeño en las tareas escolares.

Las primeras respuestas contingentes de los padres se dan inconscientemente en el “cara a cara” con el recién nacido: imitando sus expresiones o marcándolas. Posteriormente cuando el interés pasa de la cara del padre a los objetos, una respuesta contingente puede ser acercarse a un juego que le ha llamado la atención para que lo vea mejor y lo toque.


Otra actitud sensible y útil para el aprendizaje es que el padre sea un apoyo en los juegos, por ejemplo pasando los ladrillos de construcción al pequeño o colocando la caja en la posición correcta en la que insertar las formas geométricas... Obviamente sin sustituir al niño, pero dejándolo hacer todo lo posible.

Lea también: ¿El juego? Un aliado para dominar la realidad

Los padres, siempre explica la experta, pueden también contribuyen activamente al desarrollo del lenguaje del niño describiendo con palabras todo lo que le llama la atención. Por ejemplo, si el niño mira el sofá, el padre puede decir: "eso se llama el sofá, el padre siempre se sienta ahí, es verde, como un césped...". Luego, cuando el niño comienza a hablar y dice palabras incorrectas, es mejor no corregirlo, sino repetir la palabra o forma verbal correcta.

La importancia de los libros para el desarrollo cognitivo del niño


Los libros también pueden desempeñar un papel importante en el desarrollo cognitivo y del lenguaje. Según Lynne Murray es sobre todo con una lectura en forma dialógica que usted tiene los mayores beneficios. En la práctica: a partir del texto y las imágenes, los padres fomentan la participación activa del niño, por ejemplo, buscando un vínculo entre lo que ve en el libro y él mismo u otras experiencias (automóvil representado en el libro y el automóvil de mamá).

Pero ojo: la lectura no es sólo un momento de desarrollo de habilidades cognitivas, es también un momento para cultivar la imaginación y para profundizar y descubrir emociones. “Leer un libro juntos es una oportunidad única para compartir emociones e ideas”.

Ver el vídeo: "Cómo mejorar la atención de los niños"

Preguntas y respuestas

¿Cómo comienza a desarrollarse para el niño el vínculo de relación con los padres?

En las primeras miradas el pequeño se ve reflejado en el rostro del adulto.

¿Cómo puede el padre crear un apego seguro con el niño?

El padre debe mostrar con gestos faciales, con un tono de voz tranquilo, con contacto físico tranquilizador, para comprender el momento difícil que atraviesa el niño.

TAG:
  • desarrollo del niño desde el nacimiento hasta los dos años
  • desarrollar la motricidad del niño
  • ayudar al niño con el lenguaje
  • apego seguro del recién nacido
  • desarrollo saludable del niño
  • como criar bien a un niño
  • consejos para un sano desarrollo del niño
  • cómo debe comportarse un padre
  • consejos a los padres para criar bien a un hijo
  • desarrollo del lenguaje
  • ayudar al niño a hablar
  • recién nacido 0-3 meses
Añade un comentario de La importancia de las relaciones tempranas del niño con los padres
¡Comentario enviado con éxito! Lo revisaremos en las próximas horas.