mi hijo me odia

Fuente: En nelen / shutterstock

Detrás de una actitud de aparente odio se esconde a menudo una fragilidad del niño, que intenta encontrar el camino hacia la construcción de su propia identidad y, en este difícil camino, tiene mucho miedo de defraudar las expectativas de sus padres. Lo hablamos con Tania Scodeggio, psicóloga, psicoterapeuta y vicepresidenta de la Fundación Minotauro en nuestra ciudad.



Alguna vez fue una forma de rebelión y transgresión.


En el pasado, formas de transgresión se escondían detrás de comportamientos similares: atacar al padre era una forma de rebelión contra una figura autoritaria, hacia la cual se desarrollaban sentimientos de odio y venganza por lo que el 'padre maestro' impedía hacer.



Lea también: Adolescentes en crisis y “malcriados”: 8 consejos para manejarlos

Hoy el supuesto odio viene despues de tanto amor


La relación padre-hijo ha cambiado hoy: los hijos se vuelven adolescentes después de ser niños muy amados, valorados, alimentados con bienes de todo tipo e investidos de grandes expectativas. Nunca un conflicto, nunca una decepción.



Ser adolescente significa buscar la manera de diferenciarse...


“Para los niños es muy doloroso abandonar un yo infantil tan valorado”, observa la psicóloga. “Pero es inevitable, porque convertirse en adolescente también significa aprender a prescindir de mamá y papá, construir el propio camino, experimentar los propios límites e intentar caminar con las propias piernas”.



… Y reinventar una relación con los padres


En este proceso de crecimiento y construcción de la personalidad, la relación con los padres debe inevitablemente reordenarse, pues es necesario ordenar las distancias que, a partir de cierta edad, se crean fisiológicamente respecto de la madre y el padre. Mientras que las distancias se acortan con los compañeros, que se han convertido en nuevos puntos de referencia y comparación.

Lee también: Ira y agresividad en la adolescencia: cómo los padres pueden manejarla en 3 puntos

El odio esconde un sentimiento de fragilidad...


En este contexto, pueden surgir fácilmente actitudes desafiantes entre el antiguo niño de oro y sus padres. “Ciertos comportamientos, más que ser un ataque contra mamá y papá, atestiguan el deseo de convertirse en un adulto independiente capaz de tomar diferentes decisiones, buscando algo que lo haga sentir bien, incluso si no es el comportamiento que el padre quería. él. Con esta forma de actuar confiada y descarada, el niño quiere, por un lado, hacer visible su necesidad de desprenderse del cordón umbilical, y por otro lado, ocultar su fragilidad y su miedo a decepcionar al padre, que esperaría cosechar los frutos de todo lo que sembró durante su niñez”, explica Tania Scodeggio.

… Con un ojo en la reacción de mamá y papá


Mientras hacen todos estos 'intentos de vida', los niños, incluso si tratan de no demostrarlo, le dan mucho valor a la mirada de regreso de sus padres y es importante que sepan lo que piensan de sus elecciones. Aparentemente construyen un muro, en realidad, de una manera que nos parece inconcebible, nos siguen pidiendo apoyo y amor aunque sean diferentes a lo que esperábamos.

Lea también: La carta que su adolescente no puede escribirle

Como comportarse


Incluso después de analizar las motivaciones ocultas, el hecho es que no es fácil para los padres aceptar actitudes hostiles. He aquí, pues, las sugerencias del psicólogo.

Trata de ver las cosas desde otro punto de vista.
Es decir, intentar comprender el verdadero significado de determinadas conductas, teniendo en cuenta que nuestros hijos no fueron criados según el modelo educativo del pasado, ligado al sistema de normas y castigos: después de haber recibido comprensión y reflexión por nuestra parte, ellos Todavía falta recibir este tipo de relación.

Sumergirnos en sus elecciones
Los conflictos con los niños y, en consecuencia, sus actitudes de ira y desafío, surgen sobre todo porque el padre no comparte las elecciones del niño. Intentamos, en la medida de lo posible, evaluar también la hipótesis de que su elección es válida, aunque pensamos diferente. Recordemos siempre que no lo hacen para fastidiarnos, sino para demostrarnos a nosotros ya ellos mismos que son otros que los padres.

Escuchemos sus razones.
No nos cerremos al diálogo: escuchemos su punto de vista, tratemos de ponernos en sus zapatos, lleguemos con la mente donde están, tratemos de entender lo que realmente significan para nosotros, aunque la primera tentación sería atrincherarnos en nuestra posición y cerrar la conversación con un "no" precipitado. Las actitudes de odio de los niños surgen también de no escuchar sus razones comprendidas.

Recuperemos la hermosa relación de la infancia
Recuperarlo por completo es imposible, porque nuestros hijos se han convertido en personas diferentes. Aceptamos el cambio pero siempre tenemos presente que, con un poco de esfuerzo, no se pierde la belleza de aquellas infancias apacibles, que la relación se puede recuperar aunque sea de formas nuevas.

Mantenemos bajo el nivel de conflicto
Cuando nos enfrentamos, siempre tratamos de mantener bajos los niveles de conflicto: si él sube la voz no subimos el volumen, si nos cierra una puerta no la cerramos nosotros. Es cierto que, antes de ser padres, somos seres humanos y que ciertos comportamientos despiertan ira, resentimiento y el sentimiento amargo de haber perdido valor a los ojos de nuestro hijo. Seguimos diciéndonos que el suyo no es verdadero odio. Y recordemos que nosotros somos siempre los educadores. Incluso cuando ya tenemos nuestros problemas y no tenemos el menor deseo de involucrarnos en los suyos.

Lea también: Mi hijo fuma porros: qué hacer

Seamos interesados ​​y curiosos.
Los chicos somos muy sensibles a todo lo que sucede en la relación, empezando por nuestra propia mirada: cuando nos hablan, dejamos otros asuntos, nos sentamos a su lado, vemos cómo explican su punto de vista, hacemos preguntas. ¡Nuestra disponibilidad o indisponibilidad para el diálogo se puede entender en mil detalles!

Confia en el
Diálogo no significa no ponernos a la par de nuestros hijos: nuestros hijos no buscan un igual, sino un adulto de referencia, que, incluso con algún conflicto, les pueda dar confianza en su capacidad de convertirse en adultos. El mensaje a transmitir debe ser "tú lo harás", aunque a veces sus elecciones no coincidan perfectamente con las nuestras, aunque a veces nos decepcione.

volvamos a abrir la puerta
Puede suceder: los tonos se han exasperado y la puerta se nos ha cerrado en la cara, quizás incluso en el verdadero sentido de la palabra. Pero entonces vuelve nuestro hijo y se muestra disponible para retomar el diálogo. No nos negamos a nosotros mismos. Aunque nos provoque con la clásica frase 'no me entiendes', no le damos ojo por ojo con un 'estoy enfadado y no quiero hablar contigo', 'no tenemos nada decirse unos a otros'. Pidámosle más bien que nos explique por qué no lo hemos entendido, aceptemos el diálogo, sigamos siendo acogedores. Porque eso es lo que necesitan.

Lea también: qué hacer cuando los adolescentes se retiran a su habitación

TAG:
  • adolescentes
  • hijo odia
  • Los padres
  • psique
  • educación infantil
  • hostilidad
Añade un comentario de mi hijo me odia
¡Comentario enviado con éxito! Lo revisaremos en las próximas horas.