
Crece, aprende, tiene cada vez más dominio del lenguaje y de su cuerpo. Por ejemplo, comienza a mostrar más destreza manual y comprensiblemente usa cien palabras. Una vez apagadas las dos velas, ¿cuáles son las principales etapas de desarrollo en el tercer año de vida?
Dando por sentado que cada niño es único y crece a su propio ritmo, eso es lo que la mayoría de los niños y niñas a esta edad pueden hacer.
A nivel social/emocional:
- imitar a los adultos y a otros niños (especialmente a los mayores)
- mostrar afecto por los amigos y preocupación si un amigo llora
- distingue lo que es "mío" de lo que es "suyo" o "suyo"
- se separa fácilmente de mamá y papá
- manifiesta muchas emociones
- no se sorprenda si los cambios en su rutina diaria pueden ser desestabilizadores
A nivel lingüístico/cognitivo:
- es capaz de seguir instrucciones incluso con 2 o 3 pasos
- puede definir la mayoría de los objetos familiares
- conversar formulando 2-3 oraciones
- jugar a fingir...
- hace rompecabezas con 3 o 4 piezas
- sabe cómo pasar las páginas del libro una a la vez
- sabe desenroscar y enroscar las tapas de los frascos y abrir las manijas de las puertas.
A nivel motor:
- puede pedalear el triciclo (bicicleta de 3 ruedas)
- sube y baja las escaleras con un pie en cada peldaño
- se las arregla para completar pequeños rompecabezas y construir pequeñas torres
- logra copiar los círculos con el lápiz
- el Salta
- sabe vestirse y desvestirse solo
- Mamás y papás, esto es lo que deben hacer para apoyar el crecimiento del bebé durante este período
-
Mamás y papás, esto es lo que deben hacer por su seguridad
-
Cuándo contactar al pediatra
Mamás y papás, esto es lo que deben hacer para apoyar el crecimiento del bebé durante este período
Para poder apoyar a su hijo usted puede:
- Lea en voz alta con su hijo: que sea un buen hábito diario.
- Involucrarlo en juegos de simulación también puede ser útil para controlar sus emociones.
- Estimula su curiosidad y ayúdalo a explorar su entorno.
- Pide que te diga su nombre y edad.
- Enséñele canciones y rimas infantiles.
- Cuenten juntos cuando suban las escaleras.
- Elógielo por su comportamiento positivo. Aprende a lidiar con cualquier capricho.
- Apóyalo enseñándole a manejar su ira y sus emociones en general.
- Habla con tu pediatra sobre estilos de vida: alimentación, actividad física, uso de la tele.
- Ten paciencia en la mesa. Si rechaza un alimento que había comido en silencio la semana anterior, no lo convierta en un problema. Es normal que periodos de mayor apetencia se alternen con periodos de menor apetito. Volverás a probar ese plato de verduras y será mejor la próxima vez.
- Mantenga los televisores fuera de su dormitorio. Y limite el tiempo que puede pasar frente a la pantalla, incluidos los videojuegos, a no más de 1 o 2 horas al día.
- Fomentar el juego libre tanto como sea posible. Y posiblemente al aire libre.
- Cree oportunidades para que juegue con niños de su misma edad.
- Déjame tratar de resolver las pequeñas "disputas" con amigos por su cuenta, pero prepárate para intervenir para facilitar el intercambio o el respeto de los turnos.
"Gran parte del aprendizaje infantil ocurre por imitación. Entonces, los modelos que encuentran en su entorno son importantes", explica. Anna Oliverio Ferraris, psicóloga, psicoterapeuta y profesora de psicología del desarrollo en la Sapienza de la ciudad. “Los niños absorben, sin reflexionar ni razonar, lo que se les propone, por eso es bueno recordar que lo que hacemos, decimos o expresamos -hacia ellos pero también entre nosotros- es notado, absorbido y tomado como modelo. Tomemos lectura , por ejemplo. Es fácil motivar a un niño a reservar si desde los primeros años de vida nos ve con un libro en la mano y escucha los cuentos que le leemos. Fascinado por esos cuentos y por nuestra voz, gratificado por nuestra presencia y para el tiempo que le dediquemos, pronto querrá saber de dónde vienen esas palabras que tanto le atraen y, al haber descubierto que están contenidas en esos pequeños caracteres que acompañan a las figuras del libro, querrá para aprender a leerlos y escribirlos".
- Habla con tu pediatra sobre estilos de vida: alimentación, actividad física, uso de la tele.
- Ten paciencia en la mesa. Si rechaza un alimento que había comido en silencio la semana anterior, no lo convierta en un problema. Es normal que periodos de mayor apetencia se alternen con periodos de menor apetito. Volverás a probar ese plato de verduras y será mejor la próxima vez.
- Mantenga los televisores fuera de su dormitorio. Y limite el tiempo que puede pasar frente a la pantalla, incluidos los videojuegos, a no más de 1 o 2 horas al día.
- Fomentar el juego libre tanto como sea posible. Y posiblemente al aire libre.
- Cree oportunidades para que juegue con niños de su misma edad.
- Déjame tratar de resolver las pequeñas "disputas" con amigos por su cuenta, pero prepárate para intervenir para facilitar el intercambio o el respeto de los turnos.
"Gran parte del aprendizaje infantil ocurre por imitación. Entonces, los modelos que encuentran en su entorno son importantes", explica. Anna Oliverio Ferraris, psicóloga, psicoterapeuta y profesora de psicología del desarrollo en la Sapienza de la ciudad. “Los niños absorben, sin reflexionar ni razonar, lo que se les propone, por eso es bueno recordar que lo que hacemos, decimos o expresamos -hacia ellos pero también entre nosotros- es notado, absorbido y tomado como modelo. Tomemos lectura , por ejemplo. Es fácil motivar a un niño a reservar si desde los primeros años de vida nos ve con un libro en la mano y escucha los cuentos que le leemos. Fascinado por esos cuentos y por nuestra voz, gratificado por nuestra presencia y para el tiempo que le dediquemos, pronto querrá saber de dónde vienen esas palabras que tanto le atraen y, al haber descubierto que están contenidas en esos pequeños caracteres que acompañan a las figuras del libro, querrá para aprender a leerlos y escribirlos".
Lea también: Las habilidades de los niños de dos añosMamás y papás, esto es lo que deben hacer por su seguridad
- Nunca deje a su bebé solo en el baño, en la piscina, sumergido en agua de mar, en un estanque o río. Incluso si el agua es poco profunda, siempre debe haber un adulto para vigilar. El ahogamiento es la principal causa de accidentes y muertes en este grupo de edad. Si tienes una piscina en el jardín, utiliza las vallas adecuadas.
- Anime al niño a sentarse cuando come (y mastica) para evitar que se atragante.
- Revise los juguetes con frecuencia para asegurarse de que no tengan partes rotas.
- Dígale que no se lleve lápices o crayones a la boca cuando dibuje.
- No tome bebidas calientes con su hijo en brazos. Los movimientos repentinos pueden hacer que el café o el té caliente se derrame y provoque una quemadura.
- Para viajes en coche (incluso cortos) utilice los asientos para niños adecuados.
Cuándo contactar al pediatra
Los controles de salud periódicos permiten al pediatra controlar el crecimiento del niño o niña, y prevenir o detectar cualquier síntoma de patología lo antes posible, evaluando la motricidad, el lenguaje, el desarrollo cognitivo, psicoafectivo y social.
Busque el consejo de su pediatra si nota:
- Caídas muy frecuentes y problemas con las escaleras.
- Dificultad para expresarse, para hacerse entender por extraños, para comprender instrucciones sencillas.
- Quien no juega a fingir o hacer creer que...
- Quien no quiere jugar con otros niños o con juguetes.
- Que no hace contacto visual, es decir, casi nunca mira a los ojos a otras personas.
Una nota de tranquilidad para los padres, para que estén serenos en acompañar de la mano el crecimiento de su hijo, viene de Alejandro Ventura, director del departamento de pediatría del Hospital - Universidad de Trieste: "mantén la calma y no te dejes llevar por la inseguridad de cometer un error y no darte cuenta de que algo anda mal".
“Si un niño es objeto de amor (y solo si lo es) será invariablemente objeto de inversiones positivas”, añade. “Le ofreceremos todo lo bello que creemos que existe espontáneamente, dentro de los límites de nuestras posibilidades. Ya sean cuentos contados o leídos juntos, alimentos de alta calidad nutricional, maestros y entornos protectores e incluso sueños y fantasías para su futuro”.
Ser y sentirse amado es crucial para crecer bien y serán "los ojos del amor", según el pediatra, los que mejor aborden las intervenciones de mamá y papá para apoyar el crecimiento armónico del bebé en casa, en términos cognitivos. desarrollo, social y psicológico.
Fuentes
Tu hijo a los 3 años
Niños pequeños (2-3 años de edad) - Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades
Hitos: 25 a 36 meses
Lea también:
el desarrollo del niño en el tercer año de vida
el desarrollo del niño entre cuatro y cinco años
el desarrollo del niño entre seis y ocho años
el desarrollo del niño entre nueve y 11 años
el desarrollo del niño entre 12 y 14 años
Preguntas y respuestas
¿Qué hacer para apoyar el crecimiento del niño a los tres años?
Lea en voz alta con su hijo. Involucrarlo en juegos de simulación también puede ser útil para controlar sus emociones. Habla con tu pediatra sobre estilos de vida: alimentación, actividad física, uso de la tele. Ten paciencia en la mesa. Mantenga los televisores fuera de su dormitorio. Y limite el tiempo que puede pasar frente a la pantalla, incluidos los videojuegos, a no más de 1 o 2 horas al día. Fomentar el juego libre tanto como sea posible. Y posiblemente al aire libre. Crea oportunidades para que juegue con niños de su misma edad.
El niño tiene tres años. ¿Cuándo es necesario consultar al pediatra?
Pide consejo a tu pediatra en caso de caídas muy frecuentes y problemas con las escaleras o dificultades para expresarte, para hacerte entender por extraños, para entender instrucciones sencillas. Pregúntale también si no quiere jugar con otros niños o juguetes o si no hace contacto visual, es decir, si casi nunca mira a los ojos a otras personas.
¿Qué es esencial para el bienestar psicofísico de un niño de tres años?
Ser y sentirse amado es crucial para crecer bien y serán "los ojos del amor" los que mejor aborden las intervenciones de mamá y papá para apoyar el crecimiento armónico del bebé en casa, en términos de desarrollo cognitivo, social y psicológico.
TAG:
- crecimiento infantil
- 3-5 niños años
- desarrollo infantil
- pediatra
- 1-2 niños años