Osteopatía pediátrica: qué es, cómo funciona, beneficios y riesgos


Fuente: Shutterstock

La osteopatía pediátrica es una técnica suave y no invasiva muy utilizado para tratar diversas patologías que pueden manifestarse desde las primeras semanas de vida del recién nacido. Es una disciplina complementaria a la medicina tradicional que tiene funciones tanto curativas como preventivas. Como todo manipulaciones corporalessin embargo, no es libre de riesgo y por lo tanto sólo debe ser realizado por expertos, mejor aún si se trata de médicos. Veamos en detalle qué es la osteopatía pediátrica, cuáles son los beneficios y riesgos de esta práctica, y también qué dicen los estudios científicos al respecto.





En este articulo

  • osteopatía pediátrica: qué es
  • una cosa servir
  • la visita al osteópata
  • lo que dice la ciencia
  • contraindicaciones y riesgos
  • en quien confiar

Osteopatía pediátrica: ¿de qué se trata?

Antes de hablar de la osteopatía pediátrica, es necesario aclarar qué es realmente la osteopatía de la que tanto oímos hablar hoy en día. El término osteopatía fue acuñado a finales del siglo XIX por el estadounidense Andrew Taylor Still, inventor de la disciplina.



La osteopatía es una medicina manual que concibe la salud de cada individuo como un todo y de hecho considera todas las partes de nuestro cuerpo como interdependientes y conectadas entre sí. Esta práctica se basa en manipulaciones corporales, presiones ligeras y otros movimientos para tratar de localizar la causa del dolor. Según los principios de la osteopatía, no se intenta curar los síntomas, sino que se estimula un proceso natural de autocuración.

En definitiva, se trata de una práctica bastante particular, que hoy divide la opinión pública entre quienes creen ciegamente en los efectos beneficiosos de la osteopatía y quienes, por el contrario, la consideran una disciplina sin base científica.

La osteopatía fue reconocida oficialmente como profesión sanitaria por la Organización Mundial de la Salud (OMS) ya en 2022 y lleva unos meses reconocida en este sentido en nuestro país.

Pero ahora vayamos a la esencia del discurso: elosteopatía pediátrica para bebés y niños.



La osteopatía pediátrica se basa en los mismos principios que la osteopatía "clásica", pero el enfoque es algo diferente. Se usan solo tecnicas muy delicadas, especialmente diseñados para el cuerpo de bebés y niños, que incluyen manipulación, presión en el cráneo, espalda, abdomen u otras zonas del cuerpo y masaje.

Osteopatía pediátrica: ¿cuándo puede ser útil?

Solemos ir a un osteópata de bebés para arreglar algunos problemas que el bebé puede experimentar en los primeros meses, especialmente como resultado del parto. De hecho, durante el parto natural, especialmente si fue muy doloroso y particularmente largo, el bebé pudo haber sufrido alguna traumas menores de las que pueden surgir diferentes tipos de plagiocefalia (deformaciones del cráneo). En algunos países europeos, los bebés incluso son sometidos a exámenes osteopáticos de rutina en los días inmediatamente posteriores al nacimiento, mientras aún están en el hospital.

En otros casos, las deformaciones del cráneo pueden resultar de la posición del bebé para dormir.

Pero el uso de la osteopatía pediátrica ciertamente no termina ahí. Según las pautas de Del Paesene, en los primeros meses de vida de un niño, la osteopatía también podría ser útil para otros problemas como:

  • trastornos del sueño;
  • dificultad para succionar;
  • irritabilidad;
  • cólico;
  • reflujo gastroesofágico;
  • otitis.
Lea también: Reflujo gastroesofágico en lactantes, cómo se trata con osteopatía

En niños mayores, decimos en edad escolar, la osteopatía se recomienda para el tratamiento de:

  • alteraciones posturales;
  • dolores de cabeza y dolores de cabeza;
  • disfunciones posturales relacionadas con el apoyo del pie;
  • otiti medie ricorenti;
  • sinusitis;
  • problemas de oclusión dental;
  • alteraciones en el engranaje;
  • trastornos del sueño.

Como se puede ver en estos ejemplos, la mayoría de estos problemas requieren una manejo multidisciplinario. El osteópata, de hecho, a menudo trabaja en sinergia con otros profesionales como el dentista, el logopeda, el podólogo, etc.

 

¿Cómo funciona la visita al osteópata?

Durante la primera visita el osteópata hará algunas preguntas a los padres sobre el motivo de la consulta, sobre el estado de salud general del niño, sobre la posible toma de medicamentos del niño. En resumen, una especie de historia.

A continuación, el osteópata observará al niño y lo visitará haciéndole hacer algunos movimientos que permiten al profesional evaluar la postura y comprender si existen asimetrías o áreas disfuncionales.

Una vez que el panorama esté claro, el osteópata informará a los padres sobre las posibles causas del trastorno y formulará un camino terapéutico. Para algunos niños, incluso una reunión puede ser suficiente, mientras que para otros pueden ser necesarias varias sesiones.

Las sesiones en el osteópata suelen tener una duración media de unos 45-60 minutos, dependiendo del problema a tratar.

Osteopatía: ¿realmente funciona? Esto es lo que dicen los estudios científicos

Cuando se habla de osteopatía suelen surgir grandes debates porque hay quienes creen en la utilidad y eficacia de esta práctica y quienes creen que no tiene base científica. Las distintas asociaciones de osteópatas afirman con frecuencia que en la literatura científica existen numerosos estudios que demuestran la eficacia de la osteopatía para el tratamiento de diversas patologías. Pero si vamos a tamizar entre las diversas revisiones científicas, desafortunadamente no encontramos mucho. Los estudios en los que la osteopatía se muestra útil, incluso en el ámbito pediátrico, son pocos y, a menudo, de mala calidad metodológica.

Una revisión sistemática de la literatura, publicada en 2022 en la prestigiosa revista científica Pediatrics, sostiene que la evidencia de la eficacia de la osteopatía para las enfermedades pediátricas sigue sin demostrarse debido a la baja calidad metodológica de los estudios analizados.

Aunque la evidencia científica es por tanto muy escasa, muchos padres siguen satisfechos con los tratamientos osteopáticos realizados a sus hijos y declaran que han obtenido buenos resultados. Lo importante, en cualquier caso, es consultar siempre con tu pediatra antes de una sesión de osteopatía ya que es una práctica no apta para todos los niños.

Lea también: Plagiocefalia: cómo prevenir la cabeza plana en el recién nacido

Contraindicaciones y riesgos de la osteopatía pediátrica

Como dijimos anteriormente, la osteopatía pediátrica utiliza movimientos suaves y no invasivos, pero no deja de ser una cuestión de manipulaciones corporales. Por esta razón no es una práctica totalmente libre de riesgos, aunque estos son muy raros.

Si las manipulaciones no son realizadas por manos expertas, existe el riesgo de que el tratamiento osteopático provoque lesión en la médula espinal o las extremidades.

Además, el tratamiento está contraindicado en niños con traumatismos craneoencefálicos, fracturas y malformaciones congénitas, así como en los casos en que se presenten enfermedades infecciosas.

Osteopatía pediátrica: ¿en quién confiar?

En Estados Unidos, donde nació la osteopatía, esta práctica no se reconoce como una profesión sanitaria autónoma, sino más bien para ejercerlo hay que ser medico. De hecho, sólo existe la figura del Médico Osteópata, que obtiene la titulación en Medicina Osteopática - Doctor en Medicina Osteopática (DO), equivalente a la titulación en Medicina - Doctor en Medicina (MD), de la que se diferencia por la presencia de unas 300 horas de filosofía y técnicas osteopáticas.

In Del paísEn su lugar, no hay carreras específicas hacerse osteópata y ni siquiera es obligatorio ser médico para poder trabajar. De hecho, todo se encomienda a cursos privados de duración variable abiertos a prácticamente cualquier persona, aunque no existan bases estrictamente médicas en el currículo. Este es un aspecto que genera mucha discusión. La osteopatía, de hecho, implica manipulaciones que, como se indica en una carta del Dr. Davide Albertoni a QuotidianoSanità, sería mejor que las realizaran personas con experiencia en medicina convencional (licenciados en medicina o en profesiones sanitarias).

Por lo tanto, el consejo es confiar en osteópatas expertos, mejor aún si son médicos en todos los aspectos.

Otras fuentes utilizadas para el artículo:

Osteopatía y quiropráctica: ¿ciencia o charlatanería? Artículo del Dr. Excepto Grace, 2022;

Articolo "El uso del tratamiento manipulativo osteopático en la sala de recién nacidos y su efecto sobre la salud en los primeros seis meses de vida: un estudio observacional retrospectivo de casos y controles", en Terapias complementarias en la práctica clínica, 2022;

Articolo "El papel de la osteopatía en la atención clínica: Ampliación de la base de evidencia", en Revista Internacional de Medicina Osteopática, 2022.

TAG:
  • reflujo osteopatia recien nacidos
  • osteopatía del recién nacido
Añade un comentario de Osteopatía pediátrica: qué es, cómo funciona, beneficios y riesgos
¡Comentario enviado con éxito! Lo revisaremos en las próximas horas.