Oxitocina y parto: para qué sirve, riesgos, cuándo administrarla


Fuente: Shutterstock

Oxitocina y parto

A menudo oímos hablar oxitocina en relación con el parto inducido. ¿Pero de qué se trata? ¿Cuáles son sus funciones? Estas y otras son las dudas que giran en torno a esta hormona.





Tratemos de comprender mejor en esta guía qué es la oxitocina, cuál es su función, por qué los médicos a veces la administran en el momento del parto y muchas otras informaciones útiles.

En este articulo

  • que es la oxitocina
  • ¿Qué sucede cuando la oxitocina es baja?
  • Parto inducido y oxitocina
  • Riesgos de usar oxitocina

¿Qué es la oxitocina?

La oxitocina es una hormona que actúa principalmente sobre la mama y el útero. Es producido por el hipotálamo y es secretado al torrente sanguíneo por la glándula pituitaria posterior.



Cumple la función de regular los órganos y tejidos periféricos durante el momento del parto y la lactancia, estimulando el deseo sexual y favoreciendo la afectividad y la empatía. En el momento del parto es precisamente la oxitocina la que provoca las contracciones de las células del músculo liso uterino, favoreciendo la fase expulsiva del feto.

En resumen, sus principales funciones son:

  • el inicio de contracciones regulares durante el trabajo de parto y que conducen al nacimiento del recién nacido
  • lactancia del recién nacido

¿Qué sucede cuando la oxitocina es baja?

Cuando la oxitocina está baja puede ocurrir que las contracciones no se inicien de forma natural y, por tanto, la mujer llegue a la semana 41 sin signos de fase prodrómica y posterior trabajo de parto.



Este es el caso cuando el parto es inducido yoxitocina administrada por vena durante el acabado. Este último, de hecho, tiene el papel fundamental de estimular los músculos uterinos para que se contraigan también aumenta la producción de prostaglandinas, que aumentan aún más las contracciones.

Parto inducido y oxitocina

La inducción del parto es necesaria cuando la mujer llega a término sin que el parto se inicie por sí solo. Es una situación bastante común sobre todo si se trata de un primer embarazo.

Naturalmente, la mujer debe perder el tapón mucoso, entrar en la llamada fase prodrómica y después de un tiempo variable (de horas a días) entrar en trabajo de parto con contracciones regulares que llevan de la fase de dilatación a la de expulsión. Sin embargo, el trabajo de parto no siempre ocurre de esta manera regular y cuando no comienza, necesariamente deben intervenir los médicos.

L'inducción a través de la oxitocina representa una de las soluciones ideales cuando la cavidad de la mujer ya está dilatada y adelgazada. Por tanto, la administración intravenosa de oxitocina a la futura madre se realiza para regular sus contracciones y facilitar la expulsión del recién nacido. 

Riesgos de usar oxitocina

La administración de oxitocina para inducir el parto, estimula las contracciones, ayuda en el momento del parto y siempre se realiza con la máxima atención por parte del personal médico. Sin embargo, existen algunas contraindicaciones: la administración vía venosa de esta hormona, de hecho, podría reducir la frecuencia cardíaca del bebé.

No sólo la oxitocina, de hecho, sino también otros medicamentos utilizados para la inducción del parto tienen, como posible efecto secundario, la reducción de la frecuencia cardíaca fetal y la disminución del aporte de oxígeno que la madre destina al feto.

La situación debe ser monitoreada cuidadosamente por obstetras y ginecólogos y, en caso de riesgo, la solución más inmediata es una cesárea de emergencia. 

Fuentes: yourhormones.info; www.pregnancybirthbaby.org.au.

Añade un comentario de Oxitocina y parto: para qué sirve, riesgos, cuándo administrarla
¡Comentario enviado con éxito! Lo revisaremos en las próximas horas.