
Parto con ventosa: cuándo hacerlo y cuáles son las consecuencias
Si dar a luz durante miles de años, pero afortunadamente hoy el tasa de éxito de las partes es mucho más alto de lo que solía ser, tanto para mamá como para bambino. Para que esto suceda, entran en juego la medicina, la tecnología y algunas herramientas. Hoy hablamos de la parto con ventosa.
En este articulo
- Parto operatorio vaginal y con ventosa
- ¿Cómo se hace la ventosa para el parto?
- Al recurrir al parto operatorio vaginal
- Cuando no necesitas usar la ventosa
- Cómo se produce el parto con ventosa obstétrica
- Los riesgos de la ventosa obstétrica
Parto operatorio vaginal y con ventosa
La Ventosa es una herramienta que sirve para facilitar la salida del canal vaginal de niño uno es usado Ventosa, que tiene forma de ventosa, hecho de tal manera que se adhiera a la cabeza. Si bien la comunidad científica coincide en favorecer siempre el parto vaginal espontáneo, en ocasiones es necesario el operatorio precisamente porque el niño no puede salir.
¿Cómo se hace la ventosa para el parto?
La Ventosa eso es exactamente lo que dice la palabra misma: uno lechón de goma que, adherido a la cabeza del bebé, permite al personal médico extraerlo del canal vaginaly por aspiración, facilitando su giro y salida. El más recomendado y utilizado en el país es el tipo todopoderoso, ya que se asocia con riesgos menores para el recién nacido.
Lea también: Parto operatorio: fórceps y ventosa
Al recurrir al parto operatorio vaginal
La ventosa es una herramienta que se utiliza solo en algunos casos, para evitar el sufrimiento fetal y como alternativa a la cesárea, que queda como última posibilidad, en lo posible, a evaluar. En particular, es adecuado para:
- alteraciones de la tracciato y por tanto de la cardiotocografía (anomalías en la actividad cardíaca del feto)
- arresto de laboral
- agotamiento de forzar de la madre
En cualquier caso, el uso de la lechón obstétrico es evaluado cuidadosamente por personal médico y realizado por personal calificado cuando cualquier otro intento de Parto natural No es posible.
Cuando no necesitas usar la ventosa
También hay algunos contraindicaciones uso de lechón obstétrico, que el personal médico tiene en cuenta a la hora de presentar sufrimiento fetal o la madre se quedó sin fuerzas durante el laboral y ya no puede empujar.
Entre estos se encuentran:
- menos de 32 semanas de gestación
- dilatación incompleta
- posición incorrecta del feto
- patologías fetales vinculadas al riesgo de fracturas de cráneo o hemorragia
Cómo se produce el parto con ventosa obstétrica
Si la situación empieza a hacer sospechar a la gente de la necesidad de recurrir a lechón obstétrico (normalmente después tres horas de empujar activo en nulípara), el equipo médico comprueba en primer lugar el trazado de la CTG para evaluar todo el complejo clínico, no sólo el latido fetal. No siempre, en caso de hipoxia fetaly, se recomienda utilizar el Ventosa. Luego verifique que no haya contraindicaciones para su uso: en este punto, se informa al paciente sobre cómo se llevará a cabo el procedimiento, pero también el consentimiento (verbal).
Entonces se consideran los factores físicos: completo expansión, ruptura de membranaubicación del dolor de la cabeza y correcto del feto, y solo entonces se aplica la ventosa en el cráneo del bebé, y luego comienza a succionar y jalar cuando la madre empuja.
¿Ventosa o fórceps?
Il Parto natural siempre es preferible a cualquier otro tipo de parto, pero lamentablemente no siempre es posible. Antes de recurrir a la seccion de cesárea, sin embargo, la posibilidad de realizar una parto operativo con ventosa o uno con tijeras. De las dos herramientas, la ventosa es preferible a la segunda porque se considera más seguridad para el bebé y la mamá. En general, los fórceps han sido reemplazados casi por completo por la ventosa y por la cesárea.
Los riesgos de la ventosa obstétrica
En realidad, el lechón obstétrico no tiene riesgos particulares, siempre que se utilice de acuerdo con las indicaciones, tales como dilatación completaderecho posicionamiento del feto y preparación del personal médico. Ni siquiera es necesario realizar una episiotomía y no es por laceraciones más que un parto natural. El mediodía ni siquiera es necesario. una anestesia y no es peligroso para el niño: las consecuencias más comunes, aunque raras, son hematomas en la cabeza, sangrado de los ojos, distocia de hombros o ictericia.
La lechón para el parto es una herramienta que se utiliza sólo en contados casos, cuando el trabajo de parto se detiene, la madre ya no tiene fuerzas para empujar y el el niño tiene dolor. Pero es una práctica sencilla que no tiene gran riesgos, si no alguna pequeña consecuencia en el niño que pueda resolverse en poco tiempo.
FUENTES
parto asistido
Recomendaciones para el parto mediante ventosa obstétrica