
Durante el día, en la escuela infantil y primaria, en el parque o en casa, durante la merienda, suelen estallar entre los niños peleas, empujones y episodios más agresivos (incluidos algunos 'bofetadas'). Los tonos se vuelven más altos y parecen casi amenazantes a los ojos de un adulto pero, como después de una tormenta de verano, la atmósfera pronto vuelve a ser serena.
Esto sucede porque las peleas entre niños, incluidas las palizas, son una etapa normal del crecimiento. El componente agresivo (que suele preocupar a la familia) forma parte del comportamiento social y de la relación que tienen entre ellos.
Cuando el padre se pregunta, con cierta angustia, por qué (y si es 'normal') que el niño golpee a los demás, en realidad se está haciendo la pregunta equivocada. “Es fundamental alejarse de la idea de 'golpear' teniendo en cuenta que el niño siempre interactúa de forma espontánea”.
Apoyarlo es daniele novara, pedagogo, fundador del Centro Psicopedagógico de Educación y Gestión de Conflictos, profesor universitario y autor de más de 35 ensayos, incluido el bestseller Litigare fa bene. Enseña a tus hijos a gestionar los conflictos, Rizzoli.
Hasta los seis o siete años, entonces no hay intención de hacer daño ("el rencor y la violencia no existen", dice Novara) y de hecho si el enfrentamiento se gestiona directamente entre niños, por lo general, dura muy poco. A partir de esa edad se alcanza cierta conciencia, dice Novara, pero incluso en el grupo de edad de 6 a 10 años, las conductas peligrosas son una excepción.
¿Cómo debe comportarse el padre ante estos comportamientos del niño? Según Novara, el camino principal es no culpabilizarlo "una actitud que realmente no lleva a ninguna parte", evitando interferir, para favorecer su capacidad de resolver conflictos 'solo'.
Visión más intervencionista en lugar de , psicólogo médico psicoterapeuta, autor de numerosos ensayos y libros para padres (entre ellos, sobre el tema, Il bullo Citrullo... y otros cuentos de un poco así y un poco así, Erickson). Si bien es injusto culpar al niño, es importante hacerle entender que "no está bien tratar mal a los demás". En cualquier caso, según la psicóloga, el niño debe sentir que el adulto es su aliado y está dispuesto a ayudarlo si se lo pide porque no puede manejar la situación. Pero echemos un vistazo más de cerca a lo que sugieren los dos expertos.
Mamá y papá a menudo juzgan el comportamiento de los niños desde el punto de vista de un adulto. ¡Incorrecto!
Con frecuencia, el padre aplica una vara de medir basada en una visión 'adultocéntrica' (que se coloca a sí mismo en el centro) hacia los comportamientos del niño. Pero esto no es correcto.
“El término golpear ya introduce un juicio hacia el niño, una consideración paleocriminal, que no tiene en cuenta que es un sujeto en crecimiento, animado por el deseo de aprender”, dice el pedagogo. “Esto también lo lleva a mostrar un alto índice de nerviosismo porque aún no controla bien las palabras y los movimientos”.
En definitiva, hay que tener en cuenta que el niño está aprendiendo a relacionarse con los demás y al principio le cuesta, pero esto no quiere decir que tenga intenciones violentas. Por ejemplo, le da un empujón a su compañero porque quiere subirse primero al tobogán y solo lo mueven las ganas de jugar.
De hecho, los niños manifiestan inmediatamente lo que sienten, experimentan las emociones en estado puro, de forma espontánea y sin filtros. “Los adultos no le decimos a la suegra oa la vecina que no los soportamos, los niños en cambio expresan todo directamente”, observa Novara.
Las peleas (a veces, los golpes) entre los niños son episodios fisiológicos, inherentes a la naturaleza misma del juego.
Estudios demuestran que el preescolar, si se queda solo con sus compañeros, arma 50 riñas por hora y, en presencia de un educador, llega a 12. “Esto sucede porque la riña es inherente al juego, al contacto físico y es fisiológica – dice Novara-. Si un grupo de niños, por ejemplo, juega con arena, a los 3-4-5 minutos se desencadena algo, una competencia a la que se opone el otro”.
Pero los niños, si se les deja solos, a menudo tienen una gran habilidad para llegar a un acuerdo con otros compañeros para mantener el juego en marcha. “El niño es un 'oportunista' y lo que realmente le interesa es seguir jugando, no ser excluido”, explica Novara.
Cuando un niño golpea a un compañero, por lo tanto, es esencial no culparlo y no interferir de inmediato con la actitud de un juez para establecer 'cómo, dónde y por qué' surgió la pelea.
"Tratar de corregir estos comportamientos conduce a resultados desastrosos al acumular sentimientos de culpa", dice Novara. Si el niño quiere un juguete, por ejemplo, simplemente trate de conseguirlo. Y si un compañero le estorba en un partido, puede que se le ocurra dar un empujón.
Los niños de ayer y los niños de hoy. Que ha cambiado
Dos niños en el parque. En un momento comienza una pelea y uno de los dos le da una bofetada al otro. Típica escena hoy como ayer. Lo que ha cambiado es lo que sucede a continuación. Hubo un tiempo en que los niños tenían miedo de los adultos y tenían miedo de 'atraparlos' para una pelea entre ellos. Entonces, lo ocultaron y no pidieron la intervención de los padres. Así se regularon unos a otros, desarrollando las habilidades para tratar con eficacia los conflictos. Es decir: “Si golpeo a otros, me excluyen del juego. Entonces dejo de pegarles para que me hagan jugar con ellos”.
Hoy en día, esto ya no es el caso. Los niños no tienen miedo de mostrar a los adultos sus instintos, pero los padres a menudo son demasiado intervencionistas, lo que impide que los niños se autorregulen, argumenta Novara. Por tanto, está prohibido que el progenitor se 'meta en medio' y sea el juez ante cualquier encontronazo entre el hijo y los amigos, aumentando, entre otras cosas, el peso real del hecho.
La única concesión: el padre (y el educador) pueden ayudar al niño a gestionar estos episodios a través de un enfoque no invasivo que favorezca su capacidad de resolución de conflictos 'por sí mismo'. ¿Cómo? Novara sugiere su método 'Discutir bien', que consiste en dos pasos hacia atrás y dos pasos hacia adelante.
EL MÉTODO MAJEUTICO 'LITIGAR BIEN' El objetivo principal de los padres y educadores sigue siendo apoyar a los niños sin influir en sus procesos de autorregulación. Precisamente a partir de estas premisas, el pedagogo ha ideado el método 'Litigare bene' - conocido internacionalmente. El método consta de dos pasos hacia atrás y dos pasos hacia adelante.1) El primer paso atrás es abandonar la búsqueda de un presunto culpable ('¿Quién lo hizo?', ¿Cómo empezó? 'Son preguntas a evitar porque no llevan a ninguna parte). 2) El segundo paso atrás implica no imponer una solución con una actitud intervencionista (¡basta!', '¡Juega sin discutir!') Eso no 'entra' en el corazón de la relación entre los niños. 3) El primer paso es invitar al niño a opinar sobre lo sucedido. En casa, según la pedagoga, sería útil crear un rincón especial para ello, la 'alfombra de las broncas' (el 'rincón compli'), donde el padre acompaña al niño para hacerle hablar de la riña. Una buena práctica es también proponer al niño que escriba o dibuje su versión de los hechos en un papel. Por supuesto, este método (ya muy utilizado entre padres y colegios) debe ser compartido en familia, por papá y mamá, de lo contrario no funcionará. 4) Finalmente, el segundo paso es ayudar a los niños a encontrar un acuerdo entre ellos que también pueden poner en una caja (o detener con una pinza de ropa). Si todos han expresado sus razones, el adulto 'neutro' tiene la tarea de mostrar cuán legítimos son todos. Con este sistema, los padres también deben aprender una lección importante: “Todo niño solo quiere jugar y no tiene sentido esperar, por ejemplo, que a los cinco años tenga sentido de la justicia. Y hasta pedirle que sea 'correcto' no sirve... En definitiva, no hay posibilidad de crear cavilaciones con los niños”, concluye Novara. ¿Los episodios se repiten con demasiada frecuencia? Se debe fomentar la capacidad de autogestión.
No hay que culpar al niño que pega, también argumenta Pellai. Sin embargo, se puede/debe fomentar la capacidad de autogestión del niño.
Tomemos el caso de un niño que regularmente golpea a sus compañeros en el salón de clases. Para ayudarlo a dejarlo, podría pedir una entrevista con los maestros y definir un 'pacto' frente a él. “Ganarás un smiley o cinco puntos para poner en una mesa, por cada día que no hayas lastimado a tus compañeros. Todos los días les preguntaré a los profesores cómo te portaste”.
“De esta manera el niño recibirá una motivación positiva que favorezca su capacidad de autogestión”, dice Pellai. Incluso en casa, nada impide que adoptes un sistema similar si el padre cree que las peleas entre hermanos, por ejemplo, o en el parque, tienden a ser demasiado 'puñadas'.
Otra táctica sugerida por Pellai: "Si el niño expresa su enfado 'de manera subdesarrollada', ante el hecho concreto, la madre puede pedirle que repita cómo fueron las cosas, cogiendo la mano con la que golpeaba al otro y mirándola". juntos ".
“Es importante hacerte sentir que hay mucho poder dentro de tus manos pero puedes optar por usarlas para caricias, en lugar de golpes”, dice la psicoterapeuta.
Por lo tanto, cuando un niño golpea a su pareja, el padre debe ayudarlo a comprender que no puede darse el lujo de tratar mal a los demás. Según Pellai, también sería útil invitarlo a disculparse de manera concreta, preparando, por ejemplo, un postre para su pareja.
Finalmente, ante los episodios más graves, según Pellai, el adulto puede realizar una fuerte acción de 'contención'. “Si en el parque, por ejemplo, el niño no deja de golpear, el padre debe decirle, '¡entonces vamos a casa!' - dice el médico psicólogo. Y, en algunos casos, es posible evaluar la aplicación de una sanción (entendida como la pérdida de un privilegio) como consecuencia directa del incidente. "No vas a ver la televisión esta noche".
Te puede interesar el artículo sobre Juegos para entrenar la bondad y el espíritu de equipo de los niños
VER LAS GALERÍAS DE FOTOS
20 FOTOS20 ideas para fomentar el talento artístico de los niños
ir a la galeriaMagia, pintura, fotografía, teatro y mucho más. Aquí hay muchos trucos e ideas para fomentar el talento artístico y literario de los niños.
12 FOTOSPalabras que lastiman a los niños
ir a la galeriaLa idea detrás del proyecto "Weapon of Choice", la elección del arma, es crear una representación visual del daño emocional que pueden causar los insultos verbales.
Actualizado el 26.11.2022
TAG:- niño golpeando
- niño animado
- gritar a los niños
- 3-5 niños años