
Mientras el pequeño se alimente solo de leche, es pan comido. Con la comida para bebés, todavía es fácil arreglárselas. Pasado el año, cuando va a la "mesa de los grandes", empiezan los líos. "Aproximadamente uno de cada tres niños - dice Giuseppe Morino, pediatra y dietista, jefe del servicio de educación alimentaria del Hospital de Niños Bambin Gesù de la ciudad - es selectivo, es decir, come pocos alimentos, actitud que alcanza su punto máximo entre 2 y 4 años y en la mitad de los casos se cronifica”. Que sea quisquilloso o tenga buena boca dependerá mucho de las condiciones previas que reciba. “En los tres primeros años se produce la llamada 'imprinting' alimentaria, que es la predisposición al gusto: es una fase crucial para enseñar al niño a comer sano y un poco de todo”. (Lea también: el niño sano come así)
¿Cómo se desarrolla el gusto en los bebés?
Desde una edad temprana, los bebés muestran una preferencia innata por lo dulce, mientras rechazan lo ácido y lo amargo. Este es probablemente un mecanismo que se ha desarrollado a lo largo de la evolución para fomentar el consumo de alimentos energéticos y evitar los venenosos. Es por eso que, en general, los alimentos azucarados, como la fruta, el yogur, las galletas, son del agrado de todos, mientras que las verduras, que tienen un sabor amargo, inicialmente no son bien recibidas.
Cada niño, pues, tiene una predisposición más o menos marcada a la degustación, que en parte está escrita en el ADN: por ello, hermanos y hermanas que crecieron en una misma familia pueden mostrar actitudes muy diferentes a la hora de ponerse el dorsal. . . Sin embargo, son sobre todo las experiencias sensoriales las que influyen en el acercamiento a la comida. Incluso antes del destete.
Según algunos estudios, los bebés alimentados con leche materna tienden a aceptar más fácilmente el paso a la dieta del adulto que los bebés alimentados con fórmula infantil, porque ya están acostumbrados a la variedad de aromas de la leche materna (frente al biberón, que siempre tiene el mismo gusto). (Lea también: Los bebés tienen más gusto)
¿Qué tipo de comensal es tu hijo?
“Hay tres tipos de niños: glotones, lactófilos y difíciles”, dice Morino. Si bien nada es inmutable y definitivo, al final del destete es fácil enmarcar a qué categoría pertenece tu hijo:
- glotón: tiene apetito, es curioso, lo prueba todo y completa su comida sin esfuerzo, para el deleite de mamá y papá. Por lo general, ya a los 13-14 meses mastica la carne en trozos pequeños e intenta llevarse la cuchara a la boca. “Lo importante es no excederse con alimentos no recomendables, como zumos de frutas, snacks, snacks, ni excederse con proteínas animales”, advierte Morino. Tenga cuidado, sin embargo, de cantar victoria demasiado pronto porque después de dos años, cuando llegue el período fisiológico de no, la situación podría cambiar.
- lattofilo: es perezoso, no le gustan los alimentos sólidos, se cansa a los pocos bocados y prefiere chupar. “Mientras la barriga esté llena, los padres tienden a ofrecer más biberones de leche de vaca de los necesarios durante el día (quizás con galletas adentro), incluso en lugar de la cena, pero esto solo refuerza una propensión incorrecta”, observa la experta. “El lactófilo es un niño con alto riesgo de volverse muy selectivo con la comida e incluso desarrollar obesidad infantil, debido a la tendencia a saciar el hambre con comidas desequilibradas”.
- difícil: hace berrinches, escupe la comida, cierra la boca y parece que no le gusta nada. Lo poco que come requiere un esfuerzo extenuante para los padres que lo alimentan. “El rechazo a los nuevos alimentos, o neofobia, es un fenómeno común hasta los 2-3 años, afecta con más frecuencia a niños que han padecido reflujo y, en ocasiones, se presenta en conjunto con períodos estresantes, como cambios familiares o ambientales”, evidencia Morino. “Se necesita paciencia, pero es importante intervenir sin desanimarse. Después de tres años es mucho más difícil cambiar esta actitud”.
10 ideas de 'finger food' para niños
ir a la galeriaQué lindo poder tocar la comida: estudiarla, manipularla, olerla antes de comerla. ¡Una verdadera pasión para todos los niños! Te ofrecemos algunas ideas sanas y divertidas para entrenar todos los sentidos....
¿Cómo enseñarle a comer de todo?
No te preocupes: educar a tus hijos para que prueben todo (o casi) es posible, y necesario para su crecimiento y su futuro. Pero es fundamental poner en práctica una serie de precauciones y evitar errores. Para empezar, esto es lo que no debes hacer:
- No lo obligues a comer. “La coerción es contraproducente”, asegura Morino. "Obligarlo a probar algo en contra de su voluntad solo terminará aumentando su aversión a la comida en sí". (Lea también: 6 reglas para hacer comer a su bebé)
- No lo convenzas a cambio de un premio. En su cabeza, frases como "si te quedas sin verduras, te doy helado" o "te enseño la tele" suenan así: "las verduras son tan asquerosas que merezco un premio si me las como". ". Entonces, tal vez, también los come, pero la investigación muestra que 9 de cada 10 veces la preferencia por ese alimento no mejora o incluso disminuye.
- No ofrezca una alternativa tras otra. ¿No quieres pasta con salsa? Lo vuelves a hacer con el pesto. ¿De ningún modo? Prueba el blanco. ¿Rechazarlo? Prueba la botella. “Y no, el niño debe entender que se come lo que hay en la mesa”, dice la dietista pediátrica. La propuesta de comida debe incluir 2-3 platos (primero, segundo y guarnición, más fruta), procurando incluir al menos uno de tu agrado”.
- No le hagas solo sus platos favoritos. El pensamiento es: “Al menos así es como come, sin hacer una escena por cada bocado”. Es un poco como firmar tu propia oración: posponer los problemas de selectividad y neofobia solo los empeora.
- No lo distraigas con caricaturas. “Alrededor del 40% de los niños consumen sus papillas frente al televisor o la tableta”, dice Morino. "¡Incorrecto! El momento de la comida es importante, no es un momento de juego, y no debe haber distracciones”.
¿Cuáles son, entonces, las estrategias ganadoras?
- Cree un ambiente de apoyo. Aunque sea más fácil de palabra que de hecho, la comida siempre debe tener lugar en un ambiente tranquilo, sin derramar sobre el niño ansiedad (porque come) y estrés (porque no come). Una buena regla general es darle una rutina, respetando los horarios de comidas preestablecidos.
- Predicar con el ejemplo. “El niño tiende a comer por imitación”, observa Morino. Si quieres que consuma frutas y verduras, hazlo tú mismo y llévalas regularmente a la mesa. Es recomendable sentarse juntos a comer (aunque solo le sucede a uno de cada cuatro niños) y tratar de tener el mismo tipo de dieta saludable.
- Repita la propuesta. Es importante volver a presentar los alimentos no deseados a lo largo del tiempo, cocinados de forma diferente y sin imposiciones: el niño puede tardar de 10 a 16 veces en aceptar tragar un nuevo alimento. Sin embargo, uno de cada cuatro padres se da por vencido después de unos pocos intentos fallidos. Insistir.
- Que elija su porción. Los niños se autorregulan, se sacian con facilidad y deben tener la libertad de decir basta. Si el crecimiento es regular, no hay necesidad de preocuparse demasiado.
- Involúcralo en la cocina. Para que el pequeño se gane su desconfianza, estimula su curiosidad: llévalo a la tienda de comestibles, deja que te ayude a preparar las recetas y poner la mesa, crea platos coloridos (y no demasiado llenos, de lo contrario corre el riesgo de desanimarse incluso antes de haberlo hecho). comenzó a probar) y permitirle "ensuciarse las manos". La comida debe ser una experiencia multisensorial, lúdica y positiva.
jugar con la comida
ir a la galeriaEs el sueño de todo niño: poder jugar con la comida. ¿Qué es más divertido que poder meter la mano en chocolates, harina, yogur y dulces varios? Te ofrecemos un par de ideas de juegos...
Ver también el video: el niño no come, los aspectos psicológicos
Del foro: nutrición y recetas para niños.
TAG:
- caprichos de comida
- comida para niños
- 1-2 niños años